Por Marino J. González R.
El impacto de la
pandemia ha sido desproporcionada en América Latina. A pesar de tener el 8% de
la población mundial, la región ha registrado el 20% de los casos y el 30% de
las muertes. Sin embargo, la región está conformada por 20 países, de manera
que la heterogeneidad de contextos políticos, económicos y sociales, es un
factor que actúa como diferenciador de los efectos de la pandemia.
La divulgación de los
resultados de la última encuesta de Latinobarómetro permite
aproximarse a discriminar estas diferencias. La encuesta fue realizada en 17
países a finales del año 2020, y en Argentina en mayo de 2021. Los países que
no fueron incluidos en la encuesta son Cuba y Haití. En la encuesta se
incorporó una sección con nueve preguntas para explorar distintos aspectos
relacionados con la pandemia. Se entrevistaron 19.932 personas en los 18
países.
A finales del año
pasado, la capacidad de los países para combatir la pandemia fue evaluada más
favorablemente en El Salvador y Uruguay. En el primero de estos países, el 67%
de las personas indicó que la pandemia se había combatido “muy bien”, mientras
que en Uruguay fue 41%. Debe señalarse que en Uruguay se registró la mayor
cantidad de casos y muertes a finales de 2020 y principios de 2021. En Ecuador
y Chile, se registró el menor porcentaje de personas que señalaron que la
pandemia se había combatido “muy bien”, 3,2% y 3,5% respectivamente.
Los países con la mayor
proporción de población que opinó que tenía mucho miedo de infectarse por el
virus son República Dominicana y Brasil, con 47% y 40% respectivamente. En el
conjunto de la región, el 25% de los entrevistados señaló que tenían mucho
miedo. Los países con menor porcentaje de personas que indicó que tenía mucho
miedo son Uruguay (12%) y Chile (11%).
El 33,5% de las personas en la región expresó que sí había trabajado vía remoto en su hogar durante la pandemia, mientras que 66,5% señaló que no lo había hecho. Esta proporción varía entre 48,5% en Argentina, y 15,7% en Paraguay. Se ha constatado durante la pandemia que la gran proporción de la población que debía trabajar fuera del hogar, ha sido uno de los factores más influyentes en las dificultades para el control. El estudio remoto fue reportado por el 60% de las personas en la región, variando entre 78% en Ecuador, y 29% en Nicaragua. Esta diferencia influirá con toda seguridad en el desempeño de estudiantes en los próximos tiempos.
La recepción de ayudas
del Estado, antes y durante la pandemia, expresa significativas diferencias en
la región. Antes de la pandemia, en 17 países la proporción que reporta
recepción de ayudas del Estado no superaba el 20%. La excepción era Venezuela
con 41%. Durante la pandemia, en la gran mayoría de los países se superó el 20%
de personas que reportó recibir ayudas del Estado. Solo en Ecuador, México, y
Nicaragua, esta proporción se mantuvo menor a 20%. Los países con la mayor
proporción que indicó recibir ayudas del Estado durante la pandemia son El
Salvador (87%), Bolivia (69%), y Panamá (65%).
Para el 37% de la
población el tiempo de recuperación del ingreso previo a la pandemia se estimó
entre uno y dos años. Tomando en cuenta que la encuesta se realizó a finales de
2020, un porcentaje muy significativo de la población tenía una percepción muy
consistente con lo que ha sido la evolución de la pandemia.
Estas notables
diferencias entre los países de la región, sea en las opiniones o en el reporte
sobre distintos aspectos afectados, ponen de relieve también las diversas
políticas que se deben ejecutar en los ámbitos específicos para lograr el
control, y especialmente, para superar los impactos severos que ha ocasionado
la pandemia en América Latina.
Marino J. González es PhD en
Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la
Academia Nacional de Medicina.
20-10-21
https://talcualdigital.com/diferencias-en-america-latina-ante-la-pandemia-por-marino-j-gonzalez-r/
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico