Páginas

lunes, 13 de mayo de 2013

Escasez de divisas… la peor calamidad de la economía venezolana


Primero en Europa y ahora en América, algunos políticos se han dedicado a endeudar a la gente creando un ambiente de dependencia. ¿Para qué? Para incrementar su poder. Son grande expertos creando pobreza y nadie los cuestiona. Para la iglesia ya no hay pobres que ayudar, los han empobrecido permanentemente y ahora son propiedad de los políticos…
Cardenal Giorgio M. Bergoglio

Por Armando J. Urdaneta M. y Franco D´Orazio P., 12/05/2013
La economía venezolana experimenta hoy día uno de sus más serios problemas de disposición de divisas, que ya se evidencia en las calles, en los mercados, en la industria, en la banca y el comercio, y que ha sido ampliamente comentada en publicaciones de prensa, espacios informativos de canales televisivos y en varios portales de internet, como por ejemplo, el indicado en la referencia 1 donde de manera conjunta, el Bank of American y la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) señalan retrasos en el pago por parte de CADIVI (la Comisión de Administración de Divisas del país) a industriales locales con sus proveedores internacionales, por concepto de facturas vencidas por productos ya despachados, por el orden de los 10.000 millones de dólares, dado que esas empresas ya liquidaron los bolívares equivalentes a dicho organismo. Esto trae como consecuencia la paralización de las líneas de crédito internacionales, que deben ser liberadas para seguir adquiriendo bienes y servicios, lo que disminuye la credibilidad del sector productivo nacional con el consecuente derrumbe de la producción endógena, cualquiera que ésta sea.
Al mismo tiempo, en la dirección electrónica indicada en la referencia 2 se señala que CADIVI adeuda, por concepto de repatriación de dividendos, 12.300 millones de dólares a las empresas extranjeras residentes en el país, al cierre del primer trimestre de 2013. Este concepto se refiere a las ganancias obtenidas de sus inversiones en Venezuela después de deducir los impuestos correspondientes, y cuya utilidad generada en bolívares debe ser transada en monedas de intercambio comercial internacional para repatriarla a su país de origen, dado que la nuestra es una moneda de uso doméstico, exclusivamente.
El problema…
Al sumar ambas cifras observamos claramente que la economía vernácula requeriría en lo inmediato, solo para subsanar ese par de deficiencias y poder arrancar el año fiscal bajo condiciones aceptables, unos 22.300 millones de dólares, al cierre del primer trimestre del año en curso. No obstante, el estado venezolano a través del ministerio de Finanzas apenas ofreció 2.600 millones de dólares para solucionar dichos problemas, lo que representa un 12% de lo requerido. Esto, sin lugar a dudas, deja al país en una condición de alto riesgo tanto para invertir como para comercializar internacionalmente, pues demuestra que no tiene suficiente capacidad financiera para cumplir con sus compromisos y garantías comerciales con el resto del mundo. Esto lo deben conocer en Mercosur, por supuesto.
Todo ello ocurre acompasadamente con una escasez crónica de productos de primera necesidad como: alimentos, medicinas, artículos de higiene personal, auto-partes, etc., cuyo índice al cierre del mes de abril de 2013, según el Banco Central de Venezuela (BCV)3, se ubico en 21,3%… vale decir que de cada 100 productos requerido por los venezolanos, 21 de ellos no existen en los mercados nacionales y en algunos rubros alimenticios, esa cifra es hasta dos veces superior. La mayor parte de esos faltantes es por escasez de divisas puesto que nuestro país importa hoy día el 80% de los bienes y servicios que consume, cuando hace 14 años dicho indicador rondaba el 55%, según cifras del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS)4. Evidentemente esto se debe a la muy mala praxis económica y financiera del gobierno que durante los últimos tres lustros ha intentado aplicar, sin éxito, un modelo de economía central planificada que ha llevado al país a ser más dependiente de las importaciones de todo signo y de todas partes, negocios oscuros incluidos, debido a la brusca caída de la producción nacional que el mismo estado ha incentivado vía nacionalización y/o expropiaciones agro industriales.
La situación antes descrita ha provocado que tanto los bienes de producción nacional (que representan 20% del consumo colectivo) como los inventarios existentes de productos importados se revaloricen, debido a que su demanda es muy superior a la oferta… y si a esto le agregamos el factor de desabastecimiento actual la situación se agudiza aún más ocasionando un crecimiento exponencial del índice inflacionario que entre marzo de 2012 y marzo de 2013 se ubicó en 29%, y en los primeros cuatro meses del año 2013 se observó un incremento general (promedio) de los precios del 12,5%… proyectando para el cierre del presente año una inflación cercana al 40%. Nada envidiable, por cierto.
Esto sin lugar a dudas impactará la calidad de vida de toda la población a consecuencias de la pérdida de su poder adquisitivo y por ende, ocurrirá a continuación una caída en el consumo de bienes y servicios y en especial, de los rubros “alimenticios” que según cifras del mismo BCV registran una inflación acumula, en el primer cuatrimestre del año 2013, del 14,5% y que anualizada pudiese alcanzar el 50% o más.
Síntomas de la debacle económica…
Comencemos por examinar la Balanza de pagos reportada por el BCV, anexa en la Tabla N°1 (fuente: BCV3). Ella presenta un saldo plurianual 1999 – 2012 negativo, en el orden de los 1.301 millones de dólares, lo que indica una pérdida de activos en Reserva internacionales y por ende, una disminución en la capacidad de ahorro de la nación, ya que la Balanza de pagos simboliza el registro contable y sistemático de todas las transacciones económicas y financieras que realiza un país con el resto de mundo, durante un período determinado.


Igualmente podemos observar en dicha tabla los saldos en la cuenta de ingresos y egresos de divisas al Banco Central. El movimiento neto de las mismas presenta un saldo negativo de 5.653 millones de dólares en el mismo periodo 1999 – 2012 sólo que a través de la denominada “Sub-cuenta de ajuste por valoración” que se refiere a la revalorización de activos en reservas de oro monetario, títulos de valores adquiridos en los mercado internacionales y otros activos fijos, incluida en el balance de la Cuenta de ingresos y egresos de divisas, pues el BCV ha logrado equilibrar ‘teóricamente’ los desbalance existentes en dicha cuenta mostrando un saldo positivo en ese periodo del orden de los 20.651 millones de dólares. Nos preguntamos, ¿Dónde podrán verificarse físicamente los activos reportados en esa sub cuenta? y en consecuencia, ¿Cómo se explica esta aguda escasez de divisas de cara a la venta de crudos y productos de hidrocarburos por más de 750 millardos de US$, más el endeudamiento cercano a los 300 millardos de US$ realizado en el período analizado?
Otro elemento que pudiéramos analizar para entender el problema de la disponibilidad de divisas, es la relación entre el monto de las Importaciones y el monto de las Reservas internacionales… la cual tiene como una de sus razones de ser el garantizar los pagos de los bienes y servicios que importa la economía así como satisfacer el servicio de la deuda externa y la estabilización de la moneda en momentos críticos. Pero el caso de Venezuela, tal y como se muestra en la Tabla N°2 (fuente: BCV3), las importaciones han crecido 309,5% en el periodo analizado 1999 – 2012, mientras que las reservas internacionales sólo han crecido 101,3%, es decir 3 veces menos. Esto hará que en el corto y mediano plazo el ritmo de las importaciones con respecto a los niveles de ahorro de la nación se haga insostenible, tal y como lo estamos observando en estos momentos.


Todo lo antes expuesto, aunado al crecimiento exponencial de la liquidez monetaria que ya alcanza cifras aterradoras, del orden del 5.488%, como consecuencia directa de la expansión del gasto fiscal utilizando la emisión de “dinero sin respaldo” para cubrir el inmenso déficit resultante de dichos gastos improductivos, tal y como comentado en otros post de este mismo Blog5, pues eso produce una presión descomunal sobre la demanda de bienes y servicios que la misma economía nacional no tiene capacidad ‘productiva’ para satisfacer, razón por la cual se acude a las importaciones que a su vez, se traducen en un incremento de la salida de capitales en cantidades superiores al ingreso de los mismos, lo que a su vez provoca una pérdida de activos en reservas que deterioran la capacidad de ahorro de la nación y merman el respaldo del valor de su moneda… lo que obligará a devaluarla aún más, en forma directa o indirecta, más temprano que tarde.
Desenlace…
Este ciclo económico indetenible, perverso, nos ha arruinado a todos en aras de crear un supuesto estado novedoso que al margen del calificativo político, rimbombante, no nos ofrece a cambio más que miseria, improductividad y desinversión por su falta de soporte real, institucional, y por la destrucción del aparato productivo por acciones y discursos teóricos que han hecho naufragar a todos los países que han tenido la desgracia de verlo aplicado a nivel estatal… y la historia es el mejor testigo de lo aquí dicho.
De cara a estas oscuras realidades y haciendo abstracción de la controversia política que cada día se acentúa más en el país, nos preguntamos:
¿Alguien del gobierno o de la oposición tiene alguna idea práctica de lo que debe hacerse de inmediato para evitar que ésta situación termine por explotarle en la cara a toda la población venezolana?… porque la sola suspensión de los compromisos internacionales adquiridos por la República no conduce a nada en el corto plazo.
¿Qué medidas concretas proponen los despachos de finanzas y del banco central para corregir esta situación?… que no sea seguir imprimiendo moneda nacional sin respaldo para satisfacer los gastos corrientes del gobierno. Esos paños calientes ya se agotaron, en ésta materia ya no hay más allá.
¿Qué planes factibles de instaurar tiene el ministerio del área, a fin de sacar al país de esta emboscada económica en la que lo ha metido? y en consecuencia ¿Qué medidas compensatorias piensa implantar el alto gobierno a breve plazo?… téngase presente que esos planes y las medidas compensatorias asociadas son absolutamente necesarias para amainar los efectos catastróficos que traería cualquier corrección financiera sobre la población, en especial sobre los más necesitados.
Insistimos, ante estas circunstancias sin futuro y sin retorno ¿Alguien estará diseñando alguna solución factible? ¿Alguien pensará aplicarla?… o es que seguiremos condenados a soñar con lunas de plata sin respaldo, alianzas estratégicas de terciopelo y arcoíris virtuales que se desvanecen de la Oea a Unasur, mientras el ambiente se impregna del melodioso acorde de violines titánicos que presagian nuestro hundimiento definitivo en el inmenso pantano de la incapacidad gubernamental.
¡Coño!, ¿alguien con autoridad piensa hacer algo?
Referencias…
1. Bank of America y Conindustria contabilizan deuda de Cadivi por $10 mil millones a empresas… http://bit.ly/13O70RN
2. Empresas idean opciones para cancelar dividendos no repatriados…http://bit.ly/YBoM9M
3. Bance Central de Venezuela… http://www.bcv.org.ve/
4. Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros… http://www.cendasfvm.org/quien.html
5. Otros trabajos publicados en este Blog referentes al tema económico:
 - La moneda… http://wp.me/p29J0n-I1
- Venezuela en plena recesión… http://wp.me/p29J0n-Hl
- Economía de élites vs Economía popular… http://wp.me/p29J0n-GR
- Impactos de la devaluación del bolívar… http://wp.me/p29J0n-FP
- Escenarios ante una inminente devaluación del bolívar… http://wp.me/p29J0n-Ex
- Economía… la verdadera oposición: http://wp.me/p29J0n-E0
- Las medias verdades de Giordani y Merentes sobre la economía venezolana…http://wp.me/p29J0n-Dq


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico