Páginas

martes, 29 de enero de 2019

Estrategia de ajedrez para la transición en Venezuela, por @cayetanaAT




CAYETANA ÁLVAREZ DE TOLEDO 28 de enero de 2019

Leopoldo López ha sido clave para establecer una red de alianzas con el fin de reconstituir la unidad de los partidos contrarios al chavismo. Durante meses, diseñó un plan para acabar con la dictadura sin romper el hilo constitucional y se empeñó en que lo liderara Juan Guaidó
Leopoldo López: "Españoles, abran los ojos"

¡Gloria al bravo pueblo, que el yugo lanzó, la Ley respetando, la virtud y el honor! Bajan del avión cantando el himno venezolano a voz en grito y no paran hasta llegar al control de migraciones. Son un grupo de los llamados «repatriados». Llegan de Colombia, de República Dominicana, de los países fronterizos de Venezuela, a los que habían huido por el hambre y la devastación. Ahora Nicolás Maduro les paga un billete de vuelta en chárter para luego hacerles fotos en el aeropuerto de Maiquetía y distribuirlas entre las cancillerías del mundo: «Ven, señores: ¡El pueblo vuelve! ¡El pueblo es felizzzz con su presidente legítimo!». Las cámaras del régimen les esperan a la salida. Cogen imágenes -sonrían, sonrían- y les siguen mientras, cual ganado, van montándose en 14 relucientes autocares rojos que se pierden en la noche. En la noche más negra que he visto jamás.

El paisaje desde el aeropuerto de Maiquetía hasta Caracas parece un cruce entre Cuba y Corea del Norte. El perfil de alguna palmera deshilachada se menea con la brisa. En la Plaza Bolívar queda el patético recuerdo de una decoración navideña. El resto es pura sombra y soledad. «Y eso que es sábado», me dice Arturo, el conductor, que desafía el terror en un blindado. «La policía política se llevó anteayer a mi ahijado y dos amigos. Ocho años de cárcel les piden». Su delito es haber participado en la cacerolada celebrada en la modesta parroquia de La Pastora la noche del 22 de enero, víspera de lo que Arturo y millones de venezolanos llaman ya «El Día de la Esperanza».

La expectación en Caracas, y en toda Venezuela, es tierna, conmovedora. Una frase se repite como un mantra: «Esta vez es distinto». La diferencia es que ahora todo parece perfectamente planificado, como una jugada de ajedrez. «¡Es obra de Trump!», claman al unísono partidarios y detractores del chavismo. No, no lo es.

La lluviosa madrugada del 6 de agosto de 2017, Leopoldo López fue devuelto a casa después de cinco demoníacas noches en la cárcel de Ramo Verde. Ya conocía bien aquel siniestro lugar. Había sobrevivido entre sus muros, prácticamente aislado, tres años y medio. Pero aquellos últimos cinco días, cortesía de la dictadura, habían sido los peores. López nunca ha querido hablar de lo que le hicieron esa semana. Ni siquiera con sus amigos más íntimos. Pero el ex alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, al que arrastraron con él a una celda contigua, es tajante: «Lo torturaron. Duramente». Una amiga que vio a López a los pocos días de su regreso a casa opina lo mismo: «Lo encontré mal. Leo, que había sido siempre tan animoso, el más fuerte de todos nosotros, incluso durante su larguísimo cautiverio, estaba intoxicado, roto». Putrefacto discípulo del castrismo, el chavismo ha aprendido el arte de la tortura: cómo combinar el veneno con la amenaza. Y el mito se resquebrajó.

Leopoldo López es un mudo. Una sombra. Desde septiembre de 2017 hasta hoy, sólo se ha comunicado una vez con el público. Fue en marzo de 2018, a través del New York Times: «Si me censuro, la dictadura me derrota». El titular, pactado después de meses de conversaciones por Skype, deja en evidencia la lucidez y la angustia del preso político. Del político, punto. De un hombre que, incluso entre los dirigentes venezolanos, genios de la retórica, destacaba por su capacidad de movilizar con la palabra. Ahí están los mítines, a los Speakers' Corner, que lo lanzaron como jovencísimo alcalde de Chacao. Ahí está su impresionante mensaje a la nación del 18 de febrero de 2014, cuando se entregó a la dictadura, medio cuerpo fuera de un tanque, su mujer Lilian Tintori, un ángel doliente a su lado: «¡Si mi detención vale para despertar del pueblo, merecerá la pena!». Y ahí está también su réplica a la decisión unilateral de Maduro de concederle el arresto domiciliario con el objetivo indisimulado de enfriar la calle. El 8 de julio de 2017, recién llegado de Ramo Verde, López se encaramó al muro de su casa y, con la bandera de Venezuela en un puño, proclamó: «Reitero mi compromiso de luchar hasta conquistar la libertad de Venezuela. Si mantener ese compromiso significa volver a la cárcel, estoy más que dispuesto». El pueblo vibró, el mundo se estremeció y el tirano decidió encerrarlo otra vez. Cinco días más. La vuelta de tuerca. «Ahora sí te ha quedado claro, ¿no? La boca, cerrada». Y López calló.

El segundo regreso a casa de López, y su decisión de acatar la orden de Maduro, marca el punto más bajo de la larga agonía venezolana. La dictadura logró entonces lo que siempre había buscado: convencer a la población de que la oposición no era una opción. De que no había alternativa. No es que la calle se enfriara; es que se hundió. Y en su hundimiento se giró contra el hombre al que habían proclamado su Mandela y futuro presidente. Las redes sociales e incluso las conversaciones entre amigos y aliados se llenaron de conjeturas, sospechas y maledicencias: «Leopoldo ha cedido»; «Leopoldo se ha acomodado»; y, lo peor, «Leopoldo nos ha traicionado: dijo que sería el último en salir de la cárcel, y ahí está, en una casa del suburbio rico de Caracas, protegido del hambre y la criminalidad». Su mujer tampoco se salvó de la furia. Convertida en icono político por méritos propios, Tintori quedó fuera de juego tras la excarcelación de López. Embarazada, pasó de ser aclamada como la Madre de Venezuela a ser vista como la señora de un ex. La resistencia entró en crisis. La diáspora se disparó. La consigna de la pareja, ¡fuerza y fe!, adquirió un punto de ironía fatal.

Y sin embargo... Acallado, humillado, malentendido, presuntamente desactivado, López rechazó las propuestas, amicales y no tanto, de abandonar Venezuela. Se quedó en su país, y desde su casa empezó a diseñar una estrategia política de largo recorrido. Una estrategia que ha tenido distintas etapas y ejes, y que culminó el pasado 23 de enero con la proclamación de su discípulo Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Es decir, con la generación no ya de una nueva esperanza, sino de algo mucho más importante: una nueva realidad. No es cuestión de caer en la falacia retrospectiva ni de ver los hitos del último año y medio como las piedrecitas de un divino Pulgarcito. Pero sí es de justicia, y necesario para la Historia, mirar debajo de la costra y asignar a cada uno su responsabilidad. El heroísmo parece un atributo sencillo de detectar. Héroe es el hombre que descubre su pecho y señalándose el corazón le dice al tirano: «Aquí, aquí». Pero héroe también es el que, asumiendo sus miedos y sus miserias, fuera del foco y golpeado en las encuestas, contribuye con inteligencia, generosidad y discreción a la salvación de su país.

El primer frente de la estrategia de López fue el internacional. El terreno estaba abonado. Su mujer, sus padres, la esposa de Antonio Ledezma, Mitzy Capriles, y la insobornable María Corina Machado llevaban años denunciando la deriva totalitaria de Maduro ante la comunidad internacional. Lilian incluso había sido recibida por Donald Trump, y hasta por su mujer Melania, que pidió estar en la reunión. El atrabiliario Trump, tanto más comprometido con la democracia en Cuba y Venezuela que el Nobel Obama. La implacable represión de la primavera de 2017 -el violinista acribillado, los diputados desafiando las balas y el gas- también agitaron las conciencias mundiales. Ah, cuando el share sirve al bien. Y, sin embargo, ya sabemos cómo es la diplomacia: cínica, condescendiente y somnolienta; con qué facilidad la real politik se impone a la moral. Así pues, desde su vuelta a casa, López decidió compensar su incomunicación con el pueblo con una cada vez más estrecha interlocución con el extranjero. Sorteando la vigilancia, a veces directamente por teléfono, otras vía intermediarios, estableció contactos privados y frecuentes con la élite política mundial. Pence, Tajani y Almagro. Macri y Piñera. Pastrana, Quiroga y Ricardo Lagos. Luego llegó Iván Duque. Incluso Bolsonaro. Siempre González y Aznar. Y tantos otros de ese inmenso y fértil espacio a la derecha del chavismo: la democracia.

Esta discreta red internacional de afinidades y alianzas se reforzó con la presencia, en puntos clave, de sus colaboradores más cercanos: Carlos Vecchio en Miami, David Smolansky en Washington, Isadora Zubillaga en Madrid y Lester Toledo para América Latina. En año y medio, el equipo de López logró varios hitos notables. Primero, la gira europea de septiembre de 2017, en la que Julio Borges y Freddy Guevara, entonces presidente y vicepresidente de la Asamblea Nacional, fueron recibidos, en ristra, por Macron, Merkel, May y Rajoy. Ni una santa en vida ni un jefe de Estado. Segundo, la concesión, en noviembre, del Premio Sajarov del Parlamento Europeo a los presos políticos venezolanos. Tercero, la imposición de sanciones personales a Maduro y los jerarcas de la dictadura. Y cuarto, el desconocimiento internacional de las elecciones presidenciales convocadas por Maduro a mayor gloria de sí mismo.

Este hecho, capital y decisivo, fue el resultado de meses de activismo. En cuanto fracasaron las perversas negociaciones de República Dominicana -el mediador Zapatero, demudado, histérico-, López coordinó una nueva campaña internacional para alertar al mundo del fraude en marcha. En marzo, Borges, Ledezma y Vecchio volvieron a París y a Madrid a entrevistarse con Macron y Rajoy. De Washington a Buenos Aires, la red se activó. El resultado fue que el 20 de mayo más de 50 países dieron la espalda a Maduro. Tácita y hasta explícitamente, lo declararon un usurpador. Sin ese repudio, sin ese desconocimiento del dictador, el reconocimiento en cascada de Juan Guaidó jamás se habría producido. Ahí reside la actual incongruencia de Pedro Sánchez y la UE. «Que Maduro convoque elecciones», dicen. ¿En calidad de qué?

El segundo eje de la estrategia de López fue la reconstitución de la unidad de los partidos contrarios al chavismo. Cualquiera que conozca mínimamente la historia de estos 20 años venezolanos o a sus protagonistas sabe hasta qué punto esto era difícil. Envidias, recelos, rencores... El divide y vencerás siempre había funcionado, con el diálogo como cuña. Y podría haber seguido operando porque existían profundas diferencias sobre la estrategia a seguir. Por resumir, un grupo consideraba amortizada y anulada la Asamblea Nacional por la presencia en ella de partidos como Acción Democrática y un Nuevo Tiempo, enfermizamente condescendientes con el régimen, y miraban ya a una intervención militar americana como única vía para el derrocamiento de Maduro. Otro grupo, los abanderados del diálogo, seguían insistiendo en la carraca de la guerra civil. Esa que el actual secretario de Estado español para Iberoamérica me arrojó a la cara en una cena en honor a Iván Duque en Madrid: «¡Vais a provocar un derramamiento de sangre!». Y en medio estaba López, aferrado a una estrategia madurada en la lectura histórica y la reflexión política: acabar con la dictadura sin romper el hilo constitucional. Es decir, preservar la Asamblea Nacional como órgano legítimo desde el cual ejecutar la Transición. Ricardo Lagos se lo había dicho muchas veces en privado: «La vuestra no puede ser vista como una lucha entre gobierno y oposición; debe ser vista como lo que es: una contienda entre poderes: el legítimo legislativo contra el ejecutivo dictador». Era una cuestión jurídica: las transiciones, mejor de Ley a Ley, por citar al guionista de la Transición española, Torcuato Fernández Miranda. Pero también de manejo de la opinión pública, como ha quedado demostrado. Si aun siendo híperlegalistas y megaescrupulosos, Guaidó y su equipo han tenido que combatir la acusación de golpistas y los pellizcos terceristas de la UE, sólo cabe imaginar lo que hubiera ocurrido de haber optado por un método más expeditivo.

En todo caso, el mérito de López fue cerrar el abanico, consensuar una posición común: una obra de ingeniería política. En la mente de todos los implicados pesaba probablemente el coste, en vidas humanas, de sus frivolidades y disputas. Pero aun así. De hecho, las discrepancias duraron hasta el último minuto. Unos, incluidos varios líderes extranjeros, querían que el 10 de enero, con el mismo aliento, Guaidó declarase a Maduro oficialmente usurpador y se colocara a sí mismo la banda presidencial. Otros, consideraban más prudente esperar unos días. No imponer la decisión, sino más bien lanzar una esperanza a rodar y que cogiera fuerza de abajo hacia arriba. Eso opinaba López. Y de su equipo surgió la idea de convocar cabildos abiertos en todo el país, germen de la gran movilización del 23 de enero. Así, no fue hasta ese día, con Venezuela en el punto de ebullición democrática, con marchas en más de 200 ciudades del mundo, cuando Juan Guaidó juró como presidente encargado bajo el amparo de la Constitución. Lo dijo Ledezma: «El muerto, como Lázaro, se levantó».

Comiendo una hamburguesa en una terraza de la glorieta de Bilbao de Madrid, Gerardo define a su ahijado Juan Guaidó como «gallardete, fuerte, organizado, un hidalgo». Wilmer, el padre de Guaidó, taxista, recién llegado de Tenerife, asiente con una sonrisa luminosa. Ciertamente, su hijo parece el hombre ideal para encabezar la Transición venezolana. Y no sólo por su juventud. Como parte de la generación que entró en política en 2007, activados por el asalto de Chávez a Radio Caracas Televisión, tiene amigos en todo el arco de la resistencia democrática. Incluidos los sectores más tibios. Todos eran activistas estudiantiles, aunque acabaran en partidos distintos. Sin embargo, no estaba escrito que el líder que los reagrupara fuera Guaidó. Es cierto que, según el pacto alcanzado en 2015, tocaba a un diputado de Voluntad Popular asumir la presidencia de Asamblea Nacional el 5 de enero de 2019. Sin embargo, lo natural es que ese diputado hubiera sido el jefe de la bancada, Freddy Guevara. Aunque estuviera refugiado en la embajada de Chile para evitar su detención. Y así lo sugirieron, de forma insistente, muchos colaboradores de López, que invocaron su autoridad en el partido, en el Parlamento y en la calle. Pero López se empeñó: Guaidó.

Sonriente como su padre, de aspecto sólido y voz suave, Guaidó no se cansa de repetir a los venezolanos: «Tenemos un Plan País y hay esperanza». Esto también forma parte de una estrategia meditada durante muchos años, primero en una sucia celda de Ramo Verde y luego en un pequeño jardín donde un padre y una hija juegan al ajedrez como si fueran libres. El gran aliado de la dictadura chavista ha sido la letanía sobre la ausencia de alternativa. Desde Obama hasta el Papa, la han asumido y difundido todos cuantos no han querido encarar su responsabilidad en la devastación de un país. Ahora la alternativa no sólo existe, sino que avanza, gana adeptos, se consolida. Incertidumbres quedan muchas. Los cubanos maniobran en la sombra. Putin manda mercenarios. Y el siniestro Diosdado Cabello sigue con el mazo dando. Sobre todo, aún queda el campo minado, literalmente, de la complicidad entre la cúpula de las Fuerzas Armadas y la dictadura. Pero también aquí la figura de Guaidó, nieto de militares, la Ley de Amnistía en su mano tendida, puede tener un efecto benéfico. Y, sobre todo, también a esta tarea, la más delicada, la de la sutura entre la democracia y la fuerza, está entregado el preso político Leopoldo López. No es el único, claro. Venezuela es a la vez cementerio y reserva de héroes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico