Páginas

sábado, 23 de abril de 2016

La Azulita agrícola


Por Saúl Jiménez


Venezuela es un país agrícola por excelencia cuenta con grandes extensiones de tierra aptas para diferentes cultivos y tan necesarias para la alimentación general de la población, pudiéramos decir que nuestro país con una buena política agraria sería una nación de autoabastecimiento agrícola y pecuario con capacidad y calidad de exportación pero lamentablemente es de lo que carecemos, nuestros gobiernos, producto de ser país productor de materia prima (petróleo y otros minerales) hemos dejado la atención de los sectores agrícolas en las manos de Dios, cuestión que en estos momentos con la caída del precio del petróleo hemos venido sintiendo la necesidad de mirar hacia los campos, es triste que sea por la crisis y no producto de una seria reflexión colectiva y la elaboración de un plan de desarrollo agrícola y pecuario donde puedan participar todos los sectores que hacen vida en el campo, llámense empresas privadas o colectivas, individualidades, asociaciones, cooperativas, sindicatos y demás entes que de una forma u otra tienen algo que aportar al tema,
pero como siempre de nuevo se diseñaron políticas agrícolas de emergencia desde las oficinas de Caracas sin siquiera visitar las zonas con esas vocaciones, indudablemente que dichas políticas tienen un 80% de probabilidades de fracasar por cuanto no parte de las realidades sino que solo se toma en cuenta el marco teórico y las necesidades existenciales.

Una de esas zonas es el municipio Andrés Bello (La Azulita) del estado Mérida, zona cafetalera por excelencia debido a su altitud y clima, además siempre habían combinado la caficultora con siembra de cambur y arboles maderables para unos cafetos bajo sombra, cuestión que les permitía producir un café de calidad de exportación y además lograban vender su cambur en los mercados cercanos y procesar la madera de los árboles, igual todas las familias tenían sus animales para consumo interno, una zona de verdad envidiable, sin embargo por la carencia de políticas claras e incentivos para esos productores desde la década de los ochenta fue declinando la agricultura tradicional y se iniciaron la cría de ganado de doble propósito lo que conllevó a ir convirtiendo los bosques en sabanas.

En esa lucha por la supervivencia y en medio de la crisis de los 80, en el año 1991 surgió, producto de una asesoría externa, una organización de base que optó por la agricultura orgánica como mecanismo para preservar el medio ambiente y continuar obteniendo calidad de exportación en sus productos, la misma se denominó Cooperativa de Producción Agrícola Orgánica “Quebrada Azul” y luego más tarde se le agregó artesanía por el trabajo que se inició con las mujeres que trabajan el bejuco y el papel artesanal, loable idea que empezó a contar desde sus inicios con asesoría en la parte organizativa y agrícola, luego se fueron conformando granjas integrales para autoabastecerse y depender menos de las cosas que vinieran de fuera.

Luego en 1995 se consiguió un financiamiento con el mismo se logró mejorar las siembras, terminaron de construir la sede y la misma se diseñó para que sirviera de sede administrativa pero también como procesadora de café para la venta directa, elaboración de artesanía y el procesamiento y deshidratación del cambur que permitiera cubrir un sector del mercado nacional con el café tostado y molido, el cambur deshidratado y el resto del café se exportara a Europa que les permitiera obtener mayores ingresos y lograr mejorar sus condiciones de vida, esa etapa se logró con la cosecha 93-94 que se exportaron 14 toneladas a Suiza y se siguieron repitiendo en las subsiguientes cosechas hasta que el año 2001 el Gobierno nacional prohibió la exportación de café y la cooperativa se queda con 40 Ton. listas para exportar, lamentablemente no valieron ninguna de las razones expuestas y solo quedó empezar a trabajar con la creatividad, desde ese momento el café se empezó a vender en grano en algunas tiendas de Caracas y se continuo el proceso de tostado y molido para la venta local para luego empezar a comercializar hacia otros estados, lo cual se mantiene hasta los momentos.

Uno de los productores de la Cooperativa, decía: “Que le causó risa que en una cadena de radio y TV el presidente de la República invitara a los productores a producir para exportar porque nuestro país necesita divisas, los socios de la Cooperativa señalaban que si fuera tan fácil lograr una producción para la exportación y que todo el esfuerzo que ellos realizaron en varios años para lograr un mercado internacional se desvanecieron en un día por un decreto gubernamental y ahora nos piden que exportemos y que mañana esté todo listo para hacerlo, la cosa no es soplar y hacer botellas”, señala.

Los productores en Venezuela tienen la experiencia en ese tema y se puede ampliar la producción para hacerlo pero se debe contar con unas reglas claras para poder invertir el tiempo, los recursos y montar la capacidad administrativa para hacerlo y se pudiera lograr una vez más en la vuelta de 2 años.


22-04-16




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico