Páginas

domingo, 18 de septiembre de 2016

Venezuela agrupa casi 50 % de los casos de malaria registrados en América por @charliegiuliano


Por Charlie Barrera


El país representa un atraso para el continente y pone en riesgo el progreso de 10 años. Junto con Haití, son los únicos que no cumplieron con reducir los casos de paludismo. En el año 2014, la nación criolla superó 200 %.

Caracas. “Es una calamidad pública”, con esa frase José Félix Oletta, exministro de Salud, inició su presentación en donde informó que en el país hay —hasta el 27 de agosto— 148.670 casos de malaria, una cifra que supera el total de personas que presentaron esa patología en todo el año 2015. 

Explicó además, cómo el paludismo —término con que también se la refiere— se ha convertido en una enfermedad que está evolucionando en el territorio y se ha mantenido como situación epidemiológica en lo que va del 2016.

Debido al incremento acelerado del virus, Venezuela está próxima a reunir 50 % de los casos de malaria que se registran en el continente. “Ponemos en riesgo el progreso de 10 años de los otros países. Aquí ha aumentado 357 %, mientras que en el continente se redujo 67 %”, declaró Oletta.


“La malaria en el país siempre fue controlada, no erradicada”, recordó Pedro Navarro, jefe de la cátedra de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Sin embargo, en el año 1961, la nación criolla fue la primera en eliminarla, ya que solo presentaba cerca de 6.000 casos. No obstante, el repunte del paludismo en la actualidad ha significado un retroceso de más de 55 años de lucha contra la enfermedad. Las cifras de esta patología indican que hay en promedio 2.000 afectados por semana.


La línea roja horizontal en la lámina representa los casos que se esperaban, las verdes verticales los casos registrados en Venezuela hasta el mes de agosto.

“Hemos estado en situación epidemiológica todo el año”, aseguró Oletta, quien también es miembro del Observatorio Venezolano para la Salud (OVS). El extitular explicó que los cálculos para finales de año auguran que se registren alrededor de 400.000 casos de malaria, lo que representaría una epidemia en el país.

Aunque el Ministerio de Salud tiene un “Plan de Eliminación de la Malaria 2016-2020”, de 21 países, Venezuela resalta con el alza de casos, que superaba 200 % en el año 2014. Haití es el segundo en esta lista, pero no supera ni 10 %, mientras que otros países como Guyana, Colombia, Panamá y Perú están en vías de controlar el paludismo.

Aunque Oletta asegura que esta epidemia está en desarrollo. Si bien el OVS no ha matriculado casos en las grandes ciudades venezolanas; de 23 estados, hasta el mes de agosto, ha habido casos activos de paludismo en 16 entidades federales —con Bolívar a la cabeza entre los que más personas enfermas agrupan (más de 80 %)—; y al menos 12 son azotadas por este padecimiento.

“El arco minero es un foco donde esa enfermedad se propaga”, aseguró Leidy Herrera, representante del instituto de Zoología Tropical de la UCV. El municipio Sifontes, de la entidad bolivarense es, según el OVS, el sitio donde se han presentado la mayoría de los casos registrados.

De allí migran los casos de malaria a los demás sectores, principalmente a Amazonas y Delta Amacuro. “Bolívar ha exportado 18.805 personas con paludismo al resto del país, y el problema no solo es interno. No solo nos afecta a nosotros, también somos un problema para los países vecinos”, aseveró Oletta.


Los datos en la lámina son hasta el año 2014, de ahí en adelante no hay cifras oficiales.

Brasil —que está por debajo de los 2.000 casos de malaria—, Colombia y Guyana —en vías de controlar la enfermedad— son los países a los que Venezuela exporta la mayoría de los enfermos de paludismo en la región. 81 % de los enfermos en estas dos últimas naciones provienen de nuestro país, y también representamos 78 % de los que llegan a suelo brasileño.

“De Brasil hemos recibido solo 46 casos de malaria, y allá llegaron 2.100 provenientes de Venezuela. Igual ocurre con Guyana, recibieron 663 y nosotros registramos de su parte 197”, enfatizó Oletta.

MinSalud no difunde cifras oficiales respecto a esta enfermedad, y según los académicos, el repunte podría dispararse a 348.000 casos para finales de 2016. Es por ello que José Félix Oletta, junto con Carlos Walter, director del Centro de Estudios del Desarrollo de la UCV, serán los encargados de elevar esta denuncia, no solo a la ministra, Luisana Melo y al Gobierno, sino a instancias internacionales como la Organización Panamericana para la Salud (OPS), y a la Organización Mundial para la Salud.

“En dos semanas se va a realizar una reunión en Washington de la OPS, allí abordaremos el problema de paludismo en la región”, recalcó Walter.


 Fotos: Miguel González

13-09-16




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico