Por Carlos Vilchez Navamuel, 28/06/2013
Como se sabe, el socialismo al igual que la
democracia son dos sistemas políticos diferentes, el socialismo es un modelo
social que propugna la socialización de los medios de producción donde el
estado es dueño del patrimonio productivo y su administración es de orden
colectivista, la democracia en cambio es una forma de organización social que
atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido
estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de
participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus
representantes, nosotros sin entrar a
dar explicaciones y definiciones técnicas podemos resumir que el primero modelo
coarta las libertades del individuo, mientras que el segundo las promueve. Es
bueno recordar que ambos sistemas tienen su origen en el siglo XVIII, (aunque
como sabemos el término democracia fue acuñado en Atenas en el siglo V a.c.)
En América Latina algunos personajes han
querido imponer en sus países el socialismo vía democracia como es el caso de
Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Argentina, pero esta transformación nunca será
exitosa mientras parte del pueblo sepa lo que es vivir en libertad.
Hoy por hoy
podemos afirmar sin ninguna duda que aquél socialismo radical o “puro” fracasó,
aunque sabemos que el problema es complejo, aquí podemos señalar dos factores del
porqué de su fracaso, el primero es que el socialismo coarta las libertades del
individuo, el segundo es que el socialismo gasta indiscriminadamente sin
importar las consecuencias y no hay dinero que alcance porque los sujetos al no
encontrar estímulos se vuelven poco productivos.
Del socialismo y de la democracia surgieron otras
propuestas políticas como los socialdemócratas y los socialcristianos que
dependiendo del político de turno podía estar más a la izquierda, al centro o
más a la derecha. Los que están más a la izquierda siempre quieren que el
estado gaste más, sin importar las consecuencias.
Los autores Plinio Apuleyo Mendoza, Carlos
Alberto Montaner y Álvaro Vargas Llosa en su libro "El Regreso del
Idiota" enmarcaron muy bien esta transformación ocurrida en América del
Sur, a los gobiernos más radicales los llamaron la izquierda carnívora y a los
que han hecho los cambios los han llamado la izquierda vegetariana.
Hasta el momento ningún gobierno socialista puro
ha sido exitoso, recordamos que al otro lado del mundo la antigua URSS se
derrumbó, Corea del Norte sufre todos los años desabastecimiento, en nuestra
región el mejor ejemplo es Cuba que se quedó congelada en el tiempo, y
Venezuela con su Socialismo del Siglo XXI es uno de los últimos experimentos
que han demostrado después de 14 años el fracaso de este modelo, (el
desabastecimiento de productos básicos y la crisis económica de este año lo
dice todo) contrario a esto, China abrió la puerta de la empresa privada y
cambió. La prosperidad lograda en países con una democracia moderna como EEUU,
Australia, Chile, Japón o Corea del Sur es notoria y exitosa.
El fracaso del socialismo puro y el de sus
derivados en el presente pareciera centrarse principalmente en el cómo elevan
el gasto público con respecto a lo que se produce.
El Dr. Jaime Gutiérrez Góngora escribió un
artículo titulado “Hollande: el
socialismo como charlatanería” el
artículo, que fue publicado en el periódico
costarricense La Nación, nos dice entre otras cosas que “En Francia por ejemplo
el socialismo tiene una larga historia caracterizada por un Estado cada vez más
grande, ineficiente y despojador. Hoy día, el gasto público en Francia
representa el 56,6% del PIB, el más alto de la zona del euro y uno de los más
altos en el mundo occidental.” En el
mismo artículo escribe que el filósofo francés Bernard-Henri Lévy fue muy
criticado al decir hace pocos años que “Si
los socialistas fueran honestos, le cambiarían de nombre al Partido”. Lo
enterró también al decir “el Partido Socialista de Francia no se está muriendo,
sino que ya murió... Ya no hay socialistas.” http://www.nacion.com/foros/Hollande-socialismo-charlataneria_0_1349665045.html
La Cepal nos informó que el gasto público en
Cuba en el año 2010 representaba el 50% del PIB, luego de conocer esta
información comentamos en un artículo anterior las reformas económicas que empezaron a aparecer en la isla caribeña
cuando iniciaron su programa neoliberal
y empezaron a botar a más de 500.000 trabajadores porque el Estado ya no podía más, para esto,
el gobierno desarrolló un plan que denominó con un nombre bien singular “El
cuentapropismo” esto le permitió otorgar licencias y permisos de trabajo en 178
actividades u oficios diferentes en la que los cubanos podrán trabajar. http://www.carlosvilcheznavamuel.com/%C2%A1inaudito-medidas-liberales-en-cuba/
Este año los problemas económicos en
Venezuela empezaron a emerger, y el
periódico Universal de Venezuela el 10-02-13 nos informó que “El gasto
público de 2012 fue el más alto de la historia en términos reales por
habitante, el Estado venezolano desembolsó una suma de dinero equivalente a 51%
del PIB, cuando en el resto de América Latina promedió 30%.” http://www.eluniversal.com/economia/130210/estudian-vias-para-aumentar-los-ingresos-del-estado-imp
En Costa Rica las campanas empiezan a sonar,
el 12 de Junio de este año el economista Thelmo Vargas de la firma Consultora Ecoanálisis afirmó al periódico Financiero que en Costa Rica
la deuda del Gobierno podría crecer 6,8 puntos porcentuales en dos años
para llegar a representar un 45,5% del Producto Interno Bruto (PIB) según sus proyecciones,
lo cual podría sumirnos muy pronto en una situación económica crítica, el aviso
ya está dado. http://www.elfinancierocr.com/finanzas/Thelmo_Vargas-Ecoanalisis-Deuda_del_gobierno-PIB_0_283771622.html
En Suecia en 1993 el gasto público alcanzó al
67% del PIB y el debacle llegó, en consecuencia tuvo que hacer grandes
transformaciones, hoy el gasto público es de del 49% y sigue a la baja, España
el gasto público en el 2012 representó el 47%
del PIB. En países como EEUU,
Corea del Sur y Japón tienen un gasto público entre el 35% y el 40% con
respecto al PIB, algunos expertos han sugerido que el número mágico es que el gasto público no sobre pase del 40%.
Luis E. Loría, Presidente de Strategic
Advantage Consulting Group, Director Académico y profesor de Entorno Económico
de ESDE School of Management, Asociado de la Academia de Centroamérica,
presentó una iniciativa a la Asamblea Legislativa de Costa Rica muy
interesante, que garantizaría al pueblo que el gobierno de turno no gastará más
de lo que por ley se le habría indicado. La iniciativa trata de un proyecto de
ley denominado: “Ley de Responsabilidad Fiscal” que pretende limitar el gasto
público que incluye 3 reglas fundamentales a saber: 1) Una regla de límite al endeudamiento
público, para que se aplique
una política de reducción de la
deuda pública, hasta que la razón
del saldo de la deuda pública total sobre el PIB se ubique en un máximo del 40
por ciento. 2) Una regla de límite al
crecimiento anual del gasto primario, entendido como el
gasto total del Gobierno
Central excluidas las asignaciones destinadas al pago de deuda pública interna y externa.
El proyecto establece un crecimiento máximo del gasto primario del 1% en términos reales. 3) Una regla de superávit primario del 2 por
ciento del PIB. http://luisloria.ticoblogger.com/2013/06/26/limites-al-gasto-y-a-la-deuda-publica-ley-de-responsabilidad-fiscal/?fb_source=pubv1
El socialismo o capitalismo de estado como
algunos lo han llamado fracasó, los países con gobiernos socialistas radicales como
Cuba o Corea del Norte permanecen por la bota militar y no por el deseo de los
ciudadanos, las naciones con gobiernos socialistas moderados han tenido que
aceptar a la empresa privada como su aliada, la democracia con el tiempo ha demostrado ser el mejor sistema
siempre y cuando las instituciones del estado sean completamente independientes
y los derechos y las libertades de los ciudadanos se respeten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico