Por Marco Negrón
Contrariamente a lo que suele
creerse, los automóviles eléctricos precedieron a los de combustión, aunque
pronto estos impusieron una abrumadora supremacía gracias sobre todo a la
flexibilidad, rendimiento y bajos costos de los combustibles fósiles. Sin
embargo, consideraciones de carácter ambiental en primer lugar, la imperiosa
necesidad de reducir las emisiones de CO2-han hecho que durante los últimos dos
o tres lustros renazca el interés por los primeros. Aunque el número de ellos
hoy en circulación en todo el mundo es todavía bajo 3,2 MM a principios de este
año, apenas 0,3% del parque total-, se estima que alcancen los 25 MM para 2025.
Como dicen algunos, el
transporte se ha convertido en el “alumno rezagado” en la lucha contra el
cambio climático, lo que ha impulsado a algunos gobiernos a tomar cartas más
directamente en el asunto promulgando leyes que prohíben la venta de vehículos
de combustión (gasolina, diésel, gas natural e híbridos) en los próximos 10 o
20 años según el país del cual se trate
En términos absolutos, China
es el país donde circulan más automóviles eléctricos seguido por los Estados
Unidos y Japón, pero el cuarto lugar lo ocupa Noruega, que cuenta con el mayor
número de vehículos eléctricos per cápita del mundo y que para 2025 se propone
prohibir la venta de los de combustión. Una experiencia notable por tratarse de
un país que produce cerca de 2MM de barriles de petróleo por día: el 40% de sus
exportaciones y el 12% del PIB.
En América Latina, aunque el
sector transporte es el mayor responsable por la emisión de GEI, la situación
en la materia es bastante más precaria: si bien se registran importantes
avances en la incorporación de fuentes energéticas renovables en otros
sectores, muy pocos países han diseñado políticas públicas dirigidas a
facilitar la incorporación de vehículos eléctricos. Entre esos pocos,
desde luego, no se encuentra Venezuela, que, después de Trinidad-Tobago, se
ubica como el mayor emisor de CO2 por habitante de la región.
Tradicionalmente, habiendo
sido uno de los más importantes productores de petróleo del mundo, nuestro país
ha tenido muy pocos incentivos para reducir la explotación y el consumo de
combustibles fósiles; pero también, a diferencia de Noruega y de otros países
como Dubai, ha sido uno de los mayores derrochadores de esa riqueza. Además,
pese a la magnitud de las reservas, decisiones políticas erradas han conducido
a la caída en picada de la producción y a un vertiginoso ciclo de recesión con
hiperinflación mientras que la deuda pública alcanza cifras astronómicas,
habiéndose multiplicado más de 3 veces en relación a 1999 colocando a Venezuela
en una de las más dramáticas coyunturas de su historia.
Estudios recientes indican
que, desde el momento en que se comiencen a hacer las cosas bien, tomará 20
años recuperar el nivel de producción de 1998, pero para esas fechas la demanda
de petróleo estará en retroceso en los mercados tradicionales de Venezuela, los
países de la OCDE, mientras que el moderado crecimiento mundial (0,8% anual)
estará liderado por las remotas India y China. Sin embargo, dada la profunda
crisis socio-económica en la cual el sedicente Socialismo del siglo XXI nos ha
hundido, el endeudamiento internacional y el ensanche de la deuda social,
obligarán a maximizar los esfuerzos para desarrollar la industria petrolera
como el instrumento más asequible y potente para recuperar tan graves
retrocesos.
Pese a la fanfarria, la
ineptitud y la corrupción nos han puesto a marchar contra el reloj de la
historia: cuando las naciones líderes redoblan esfuerzos para combatir el
calentamiento global, el agujero en que estamos metidos obliga a regresar a las
viejas fuentes para esquivar las celadas de la miseria. Con el riesgo de quedar
entrampados en ellas y que el futuro no sólo nos alcance, sino que nos deje
tirados en el camino
27-11-18
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico