Páginas

miércoles, 18 de abril de 2018

La intervención del aparato productivo en la Guayana venezolana por @ElNacionalWeb



Por Maritza Izaguirre


En los últimos meses la prensa local llama la atención acerca de la destrucción progresiva de la cadena productiva al sur del Orinoco, región rica por la abundancia de sus recursos naturales, por una parte; y, por la otra, territorio que en los últimos cincuenta años ha sido objeto de la intervención planificada por parte del Estado, intervención que produjo cambios importantes en el modelo de gestión, mediante la delegación de funciones y tareas desde el gobierno central a la Corporación Venezolana de Guayana.

La CVG, adscrita a la Presidencia de la República, desarrolló planes a largo, mediano y corto plazo, relacionados no solo con el uso del espacio, al fundar un polo de desarrollo alrededor de una ciudad planificada, Ciudad Guayana, sino que estructuró la capacidad productiva mediante la transformación de los recursos naturales existentes, agua, mineral de hierro, bauxita, y el potencial gasífero ubicado al sur de los estados Anzoátegui y Monagas.

Esto llevó a un esfuerzo conjunto de los sectores público y privado orientado al fortalecimiento de la capacidad de transformación de dichos recursos en bienes y servicios, y apoyó el esfuerzo de diversificación de nuestro aparato productivo.

Ello implicó el compromiso de varias generaciones comprometidas con la producción de riqueza; se creó empleo estable y bien remunerado, y se abrieron oportunidades de progreso social y económico a la población. Sin embargo, a finales de los años ochenta del siglo pasado, disminuyó la capacidad de intervención directa del Estado en el financiamiento presupuestario de las empresas básicas, lo que obligó, ante el deterioro evidente da la planta industrial en algunas de estas, a considerar diferentes alternativas, entre ellas, la reconversión industrial, y, tal como había ocurrido en otros países, gestionar su venta, al abrir la posibilidad de que capital privado nacional o extranjero participara en su compra.


Fue así como el Fondo de Inversiones, previa autorización del Congreso Nacional, procedió a la venta, mediante concurso público, de las empresas básicas, entre ellas, la Siderúrgica del Orinoco, Sidor. Ello llevó a su venta en 1997, a fin de de obtener recursos frescos y, lo más importante, mejorar la gestión para recuperar la capacidad productiva, tan necesaria para ofrecer productos de calidad, tanto para el mercado interno como el internacional.

Así se inició una fase de crecimiento y expansión; no fue fácil. De empresa pública pasó a empresa privada regida por el marco legal correspondiente, bajo la administración de un consorcio internacional; años difíciles, pero que arrojó importantes cambios, ordenó y tecnificó el proceso productivo; realizó cuantiosas inversiones, lo que mejoró la productividad; se calificó el personal obrero y administrativo; facilitó el ingreso a jóvenes profesionales; atacó los problemas de seguridad industrial, y actuó responsablemente en materia social comunitaria y con el medio ambiente.

Ello permitió elevar la producción a niveles nunca alcanzados, 4,3 millones de toneladas de acero líquido en 2007.

La periodista María Ramírez Cabello destaca en un amplio reportaje en el Correo del Caroní, en su edición del 9 de abril de 2018, la existencia de balances negativos, la disminución de los beneficios laborales, la caída de más de 90% en la producción, de allí que la empresa está en quiebra desde el punto de vista contable desde 2014, todo resultado de una administración ineficiente, altamente politizada, con pérdida de lo más importante, la confianza y el compromiso de la plantilla y sus ejecutivos en la calidad de la gestión.

Por lo tanto, lo que reflejan las cifras es el fracaso de la estatización y la pérdida de un tejido industrial construido con el esfuerzo compartido de varias generaciones de guayaneses.

17-04-18




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico