Páginas

miércoles, 22 de mayo de 2019

Catalá y el fuego de la memoria por @INFOCRACIA



Por Andrés Cañizález


Salí a conocer a José Agustín Catalá (1915-2011) por una de esas frases imperativas de Milagros Socorro: ¡Tienes que conocer a Catalá! Aquello debió ser por 2004-2005 cuando en medio del fragor de la conflictividad de entonces, buscaba yo explicaciones históricas sobre el país en el que había nacido.

Sin mayor protocolo me presenté en su oficina, en la subida de Maripérez, en Caracas. Decir que iba de parte de Milagros fue mi carta de presentación. Pensaba el viejo Catalá que mi interés eran los libros, únicamente. De inmediato dio una orden para que me recopilaran varios volúmenes que tenía a la mano.

En realidad vine a conocerlo a usted. Le dije llanamente, sin ambages. Aquello permitió un giro para que me instalara con él, un par de horas, sencillamente a conversar. Y no era Catalá quien asumía el rol de entrevistado, esperando que yo disparaba preguntas, él me hacía preguntas cada tanto sobre mis pareceres sobre esto o aquello, o indagaba si conocía a una determinada persona.

Salí de allí encandilado, no sólo porque era mediodía y me enfrentaba a un sol inclemente, sino por aquella conversación. La cual, por cierto, no grabé. Iba a conversar con Catalá, a conocerle, ya luego iba a pensar en una entrevista. Nunca sucedió. Sólo le ví aquellas dos horas en las que me abrió su historia.

Catalá estuvo signado por el fuego de la memoria. Sin duda fue un editor prolífico e importante, un lector agudo, autor él mismo de diversos textos, uno de esos venezolanos ejemplares delsiglo XX venezolano. Pero su obsesión, lo fue durante décadas, era dejar registro de las atrocidades y constancia por escrito de lo sufrido por los venezolanos por la represión dictatorial en la era de Marcos Pérez Jiménez.

Qué le motivaba a ello. Recuerdo que se lo pregunté. Que las nuevas generaciones, que los venezolanos de ahora puedan regresar sobre las páginas y al conocer aquello la historia no vuelva a repetirse. Esa fue su respuesta.


El papel de la memoria en cualquier sociedad, entonces pasa no sólo por conocer lo vivido como colectivo, sino también que aquello sirva de enseñanza colectiva. Se trataba, para Catalá, de un nunca más para Venezuela.

Nunca más, así se tituló por cierto el informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, en Argentina, que coordinó el escritor Ernesto Sabato en 1984.

Así Catalá editó textos imprescindibles para entender la naturaleza del terror que se vivió en Venezuela entre 1948-1958, y en particular a partir de 1952. Se trataba de hacer el “libro negro” de la dictadura. De recopilar, editar, dar a conocer, denunciar los horrores de aquellos años.

El fuego de Catalá busca herederos

“Se llamaba SN”, fue el título con acrónimo de la Seguridad Nacional, que terminó saliendo a la luz con la autoría de José Vicente Abreu en 1964.

Detrás de aquella novela, el Catalá editor y también víctima de la represión difundió innumerables documentos y testimonios. Hasta el último momento de su existencia estuvo escudriñando para develar nuevas historias o facetas sobre la represión perezjimenista.

En aquella época no existían organizaciones nacionales o internacionales enfocadas en la defensa y documentación de violaciones a los derechos humanos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se creó en 1959 cuando ya en Venezuela se había recuperado la democracia y Rómulo Gallegos fue su primer presidente.

De tal forma que todo aquello que editó Catalá terminó siendo la referencia, es nuestra memoria de la represión en los años 50 del siglo pasado.

Aquel fuego que impulsó a Catalá necesita herederos en esta hora del país. ¿Quién será el editor que documente las atrocidades de estos años del chavismo?

21-05-19




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico