Por Danisbel Gómez Morillo
Directores de
las Academias nacionales, representantes de organizaciones sociales, así
como dirigentes de partidos políticos se hicieron presentes en
la segunda plenaria por el Acuerdo Nacional, que fue convocada
para este miércoles 25 de octubre en la sala Simón Rodríguez del edificio
administrativo de la Asamblea Nacional (AN), en Caracas.
En el encuentro, al que
asistieron entre otras personalidades el padre Luis Ugalde, la
historiadora Inés Quintero, numerosos activistas sociales así como
directores de las academias nacionales, diputados de la Asamblea
Nacional como Delsa Solórzano, Juan Guaidó y Miguel Pizarro,
sirvió para generar un espacio de diálogo abierto.
Intelectuales, políticos y ciudadanos comunes
hablaron sin tapujos sobre temas como la pluralidad, la inclusión, la
estigmatización, la protesta pacífica, así como el diseño de una ruta que
abone el camino al cambio político sin que la misma sea una
ambición cortoplacista.
La actividad fue organizada
por 14 organizaciones sociales bajo la convocatoria de Mariela Ramírez, de
la ONG Dale Letra, quien abrió el encuentro destacando la importancia de
una unidad que respete la diversidad, que ahonde en el diálogo y
en el respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos. “Necesitamos
detener el sufrimiento y la desesperanza con un vigoroso
movimiento social que aglutine a todas las fuerzas democráticas”, dijo.
No a la reforma de la
Constitución Nacional
En esta reunión, los
miembros de la Academia Venezolana de la Lengua, de la Historia, Medicina, Ciencias
Políticas y Sociales, Ciencias
Físicas, Matemáticas y Naturales, Ciencias
Económicas, Ingeniería y el Hábitat, presentaron
un documento a la plenaria para proponer una agenda que permita una
acción colectiva para rechazar la propuesta de Constitución que
redacta la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
También plantea un plan de
acción que impida la continuación en el poder del presidente
Nicolás Maduro, más allá del 10 de enero de 2019, fecha en la cual
concluye el período constitucional para el cual fue elegido y juramentado.
Inés Quintero, directora de
la Academia Nacional de Historia, señaló que las academias hacen suyo el
clamor de la Nación. “Por lo tanto consideramos impostergable que desde las
distintas instituciones y organizaciones democráticas hagamos un esfuerzo
extraordinario que nos permita alcanzar el objetivo supremo de establecer
un nuevo Gobierno, respetuoso del estado de derecho y de
los derechos humanos, y representativo de todos los venezolanos,
sin exclusiones”.
Protestas, inclusión y
hambre
Este es el segundo encuentro
que se realiza para hablar de acciones que contribuyan al cambio y agilicen
una salida democrática a la crisis. La metodología de micrófono
abierto sirvió para que las diferentes organizaciones sociales y
ciudadanos pudieran sumar al debate general una diversidad de temas.
Eduardo Torres,
del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV, señaló la
importancia de trascender en el debate de votar o no y
generar movilizaciones puntuales por el respeto a cada uno de los
derechos violentados.
Marino Alvarado,
de Provea, resaltó la importancia de que la Asamblea Nacional se
convierta en un espacio legítimo de resistencia que abra sus puertas
a todos los sectores del país, sin distingo. También destacó que la lucha debe
librarse en dos ejes: la defensa de la Constitución de
1999 y lograr un cambio de gobierno.
Katiuska Camargo,
del Laboratorio Ciudadano de No Violencia, habló sobre la necesidad de
parar la estigmatización y la separación entre “escuálidos”
y chavistas, así como trabajar en función de un cambio ciudadano que abra
caminos a la inclusión.
El diputado Miguel
Pizarro, del partido Primero Justicia, destacó retos importantes como la
organización para la protesta, la generación de esperanza y la necesidad
de fortalecer laorganización popular.
Edison Arciniegas,
de Ciudadanía en Acción, puso sobre el tapete las cifras
de desnutrición y seguridad alimentaria para abrir el
debate sobre cómo llevar una respuesta a esa población con hambre, que no
entiende de movilizaciones porque sus necesidades son otras. Pidió a los
diputados y actores políticos no banalizar el discurso en torno a
la emergencia humanitaria o la ayuda humanitaria, pues lo que se
dice descontextualiza la realidad.
Juan Carlos la Rosa,
de Wainjirawa, habló sobre los pueblos indígenas y en especial
sobre la lucha de los wayúu y de aquellos que hoy se movilizan contra
la explotación minera, desmitificando la creencia de que el Gobierno ha
favorecido a estos sectores. Abogó por la necesidad de
construir relaciones de inclusión con sectores considerados
minoritarios.
Carlos Walter, de
la Alianza Venezolana por la Salud, tomó la palabra para señalar la
necesidad de trascender la centralización y el espacio geográfico
centralizado así como romper con el esquema de la protesta sectorial.
Encuentros como estos se
seguirán realizando para sumar diferentes voces y percepciones, con
el propósito de generar una agenda de acciones que permitan
el cambio social y político, garantizando la participación de todos
los sectores de la sociedad venezolana.
25-10-18
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico