Por Indira Rojas
La Asamblea Nacional
venezolana autorizó la entrada de ayuda humanitaria a mediados de enero. Juan
Guaidó sostuvo que en la primera fase del proceso habrá puntos de acopio en
Colombia y Brasil. El primer cargamento se repartirá entre cinco hospitales
tipo IV durante un mes. Una comisión especial liderada por el diputado Miguel
Pizarro entregó al parlamento una estrategia nacional de atención temprana.
Estos son 8 conceptos clave sobre ayuda y emergencia humanitaria a fin de
comprender el debate en Venezuela:
1. ¿Qué es la ayuda
humanitaria?
La ayuda humanitaria es la
transferencia de recursos de un donante a un receptor para salvar vidas y
aliviar el sufrimiento de una población afectada por una crisis. Puede
constituirse en dinero no reembolsable, alimentos, suministros médicos, ropa o
refugio.
La ayuda humanitaria se
convierte en asistencia humanitaria cuando se prepara según protocolos de
seguridad e implementación, con apoyo logístico y presupuesto para las
organizaciones locales que participan en la distribución de la ayuda. En
algunos casos, la asistencia puede incluir la construcción de infraestructuras
en el país afectado, como escuelas y carreteras.
La acción humanitaria es un
concepto más amplio. Incluye la protección y defensa en respuesta a las
necesidades humanitarias derivadas de desastres naturales, conflictos armados u
otras causas, para preservar la dignidad de las personas y abrir el camino
hacia la recuperación.
2. ¿Cuál es el alcance de la
ayuda humanitaria?
La ayuda humanitaria es a
corto plazo. No tiene fines políticos, comerciales ni militares. No puede
sustituir al gobierno ni resolver los problemas estructurales del país
afectado.
3. ¿Cuáles son los
principios rectores de la acción humanitaria?
El Comité Permanente entre
Organismos (IASC) de Naciones Unidas señala que hay cuatro principios
humanitarios básicos ampliamente aceptados que guían la acción humanitaria:
1.
Humanidad: el sufrimiento humano debe
ser atendido dondequiera que se encuentre. El objetivo de la acción humanitaria
es proteger la vida y la salud y garantizar el respeto de los seres humanos.
2.
Neutralidad: los actores humanitarios no
deben tomar partido en las hostilidades y en las controversias de orden
político, racial, religioso o ideológico.
3.
Imparcialidad: la acción humanitaria
debe llevarse a cabo en función de la necesidad, dando prioridad a los casos
más urgentes y sin hacer distinciones por nacionalidad, raza, sexo, creencias
religiosas, clase u opinión política.
4.
Independencia operativa: la acción
humanitaria debe ser autónoma de los objetivos políticos, económicos, militares
o de otro tipo que cualquier agente humanitario pueda tener respecto a las
zonas donde se estén ejecutando medidas humanitarias.
4. ¿De dónde proviene la
ayuda humanitaria?
Un país o un particular
puede hacer una donación masiva como ayuda humanitaria. Otra fuente son
los convenios bilaterales y los fondos se gestionan a través de agencias de
cooperación.
Usualmente, la ayuda
proviene del sistema humanitario internacional. Hay tres formas de asignación:
el aporte de la Organización de las Naciones Unidas a través del fondo CERF,
las diferentes agencias de la ONU y sus respectivos fondos regulares, y la
Comisión Europea (ECHO).
En el caso de la ONU, la
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reúne a todos los
actores humanitarios para una respuesta efectiva. Responde a la emergencia a
través del Comité Permanente entre Organismos (IASC, por sus siglas en inglés),
que toma decisiones entre las agencias de la ONU y otros aliados. El
Coordinador del Socorro de Emergencias (ERC) puede designar un coordinador
humanitario para conformar el Equipo Humanitario de País (HCT). En principio,
la ONU proporciona asistencia humanitaria con el consentimiento del país
afectado y después de que el país lo pida.
5. ¿Cuál es la diferencia
entre crisis y emergencia humanitaria?
En una crisis humanitaria,
la salud, el bienestar y las vidas de las personas están en peligro por la
interrupción de su rutina diaria y las fallas en el acceso a bienes y servicios
básicos por desastres naturales, provocados por el hombre o la violencia. La
emergencia humanitaria combina las necesidades de una crisis con el
desmoronamiento de la economía formal y las instituciones del Estado. Se caracteriza por conflictos
civiles, crisis sanitarias, migración y hambrunas. Este concepto se refiere a
una violación masiva y deliberada de los derechos humanos.
El Estado puede manejar una
crisis humanitaria con recursos usuales y adicionales. Al escalar a una
emergencia humanitaria, el Estado no puede cubrir la situación por sí solo y
requiere una respuesta internacional.
Las emergencias humanitarias
se califican como complejas para hacer énfasis en las causas políticas de la
situación y no solo en la población afectada.
6. ¿Por qué hay una
emergencia humanitaria compleja en Venezuela?
Desde 2015, Venezuela pasa
por una emergencia humanitaria compleja que compromete el derecho humano a
la alimentación, la salud, la educación y el acceso al agua. Así lo advierte el
primer Reporte Nacional: Emergencia humanitaria compleja en
Venezuela elaborado por más de 20 ONG venezolanas y publicado en 2018. El
reporte detalla que Venezuela se encuentra entre los países del mundo con grave
inseguridad alimentaria. En el derecho a la salud, los impactos de la
emergencia “se han materializado en la destrucción de un sistema sanitario
público ya deteriorado, causando graves daños a la salud de millones de
personas, la reaparición y propagación de epidemias erradicadas décadas atrás y
miles de muertes en creciente ascenso”. También muestra el desmantelamiento de
la estructura institucional y física del servicio de agua y “la destrucción de
las capacidades nacionales para garantizar (…) una enseñanza primaria y
secundaria que satisfaga las necesidades básicas de aprendizaje”.
La migración de millones de
personas es el indicador que analiza la OCHA al referirse a las necesidades
humanitarias en Venezuela. En el informe Panorama humanitario global
2019 indica:
“América Latina y El Caribe
están experimentando el mayor éxodo en su historia moderna. Más de 3 millones
de refugiados y migrantes han abandonado Venezuela, y al menos 2,3 millones
desde 2015. Se espera que la inestabilidad política actual, el deterioro de la
situación socioeconómica y la creciente inseguridad y violencia provoquen una
mayor presión sobre una población ya agobiada, lo que lleva a una salida
continua de refugiados y migrantes. En 2019, se estima que 3,6 millones de
personas necesitarán asistencia y protección, sin perspectivas de retorno en el
corto a mediano plazo”.
7. ¿Cómo está Venezuela en
el mapa de acceso humanitario?
El acceso humanitario está
relacionado con la capacidad de los actores humanitarios para llegar a las
personas afectadas por la crisis, así como la capacidad de la población
afectada para acceder a la asistencia y los servicios humanitarios. Venezuela
está en la categoría “inaccesible” según ACAPS,
una organización independiente que agrupa a analistas de necesidades
humanitarias. Fue fundada por las ONG Save the Children y el Consejo Noruego para
Refugiados.
ACAPS reseñó en su último
informe de agosto de 2018: “El gobierno no reconoce la escala de las
necesidades humanitarias en Venezuela y no permite que la mayoría de las
agencias humanitarias y la ayuda lleguen al país (…). La falta general de
información dificulta la evaluación de los indicadores de acceso humanitario”.
Un país puede recibir ayuda
humanitaria aunque no declare la emergencia. Venezuela recibió aportes del
fondo CERF y de ECHO en 2018 para atender la migración de venezolanos y ACNUR
creó el Plan de Emergencia para Refugiados y Migrantes Venezolanos 2019. Varias
ONG venezolanas han gestionado la entrada de donaciones masivas. Igualmente,
Estados Unidos, Canadá, Alemania y otros países han ofrecido ayuda humanitaria
a Venezuela.
El diputado Miguel Pizarro
aseguró el martes 5 de febrero que la OCHA tiene representación en Venezuela,
pero hace “gestión de riesgo y no coordinación de agencias humanitarias. Eso
pasa porque no se reconoce la emergencia”.
El conflicto político
venezolano ha representado una dificultad para activar los mecanismos de
respuesta de la ONU. Antonio Guterres, secretario general de las Naciones
Unidas, dijo que el organismo está listo para “aumentar sus actividades
humanitarias y de desarrollo en Venezuela”, pero que “necesita el
consentimiento y la cooperación del Gobierno”. Guterres señaló que no es
función de la secretaría general de la ONU el reconocimiento de gobiernos. La
instalación de un comité país de la OCHA implicaría más fondos y recursos.
8. ¿Cuáles son los fondos de
respuesta humanitaria?
·
Fondo Central para la Acción en Casos de
Emergencia (CERF), un fondo humanitario establecido por la Asamblea General de
la ONU en 2006. Recibe donaciones voluntarias durante todo el año para
proporcionar financiación inmediata a las acciones de respuesta humanitaria en
todo el mundo.
·
Dirección General de Ayuda Humanitaria y
Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO). El departamento ha
proporcionado asistencia a personas necesitadas desde 1992. Su presupuesto anual
de ayuda humanitaria es más de 1000 millones de euros.
·
Plan de Emergencia para Refugiados y
Migrantes de la Organización Internacional para las Migraciones y la Agencia de
la ONU para los Refugiados.
·
Fondos de las agencias y programas de las
Naciones Unidas, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial
de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
Aunque tienen presupuestos regulares, se les puede solicitar fondos para
atender emergencias humanitarias.
·
Fondos propios de agencias de cooperación
internacional, como Oxfam o Médicos Sin Fronteras.
·
Fondos globales, como el fondo mundial para
la lucha contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria.
·
Cooperación bilateral: Usaid (Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), DFID (Departamento de
Desarrollo Internacional del Reino Unido), AECID (Agencia Española de
Cooperación Internacional para el Desarrollo), GIZ (Sociedad Alemana para la
Cooperación Internacional).
06-02-19
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico