Páginas

miércoles, 24 de enero de 2018

'Cómo mueren las democracias', por @macariomx



Macario Shettino 24 de enero de 2018

Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, profesores en el área de Gobierno en la Universidad de Harvard, acaban de publicar un libro titulado Cómo mueren las democracias (Crown, 2018). Revisan en él el destino de democracias que dejaron de serlo, tratando de entender lo que hoy ocurre en Estados Unidos. Sus referencias son tres: los países europeos que en los años treinta se convirtieron al fascismo, los latinoamericanos que acabaron en dictaduras militares en los setenta, y el ascenso de líderes autoritarios recientes, tanto en América Latina como en Europa del Este. La conclusión no es difícil de describir: las democracias mueren a través de las elecciones, cuando los nuevos gobiernos atacan a los árbitros, compran a los actores neutrales, y alteran las reglas electorales.

Con base en el trabajo de Juan Linz (La ruptura de los regímenes democráticos, 1978), los autores construyen un 'examen' de cuatro preguntas para saber si la persona que se está eligiendo es un potencial autócrata: 1) rechaza las reglas democráticas del juego; 2) niega la legitimidad de sus oponentes; 3) tolera o promueve la violencia; 4) indica el deseo de limitar las libertades civiles de sus oponentes, incluyendo a los medios. Un actor político que evalúe positivo en una sola de las preguntas, es un autócrata en ciernes. De acuerdo con los autores, Trump aprueba las cuatro.

El libro es un excelente recuento de la historia política de Estados Unidos, y sus constantes referencias a Argentina, Ecuador, Perú, Venezuela, Rusia, Turquía, enriquecen la interpretación. Sólo una vez se refiere a México, mencionando que el rechazo de López Obrador a aceptar los resultados de la elección de 2006 destruyó en buena medida la confianza en la democracia en nuestro país. Es la pregunta 1 del examen.

Levitsky y Ziblatt consideran que Trump es resultado de un proceso de más de veinte años, cuyo inicio ellos atribuyen a Newt Gingrich, que fue el primer republicano en responder positivamente la segunda pregunta: para él, los demócratas no eran adversarios, sino enemigos de la nación misma. Los ataques iniciados por él, continuados después con el impeachment a Clinton, la creación del Tea Party, el movimiento birther, son la línea que explica el triunfo de Donald Trump. Pero la presidencia de esta persona es, en sí misma, una transformación grave. Coincidiendo con lo que comentamos el viernes pasado, los autores ven en Trump una señal global antidemocrática de gran peso.

Otra coincidencia con lo que hemos comentado en esta columna es acerca del apoyo que tiene Trump. Los autores describen cómo, desde fines de los sesenta, los integrantes de los partidos políticos estadounidenses cambiaron. El Partido Demócrata se fue haciendo más plural, con más presencia de latinos y afroamericanos, mientras que el Republicano se hacía más homogéneo, conformado por población blanca, y específicamente Evangélicos. Los partidos dejaron de representar dos ofertas políticas para convertirse en dos diferentes, y antitéticas, visiones del mundo. La polarización creciente desde entonces responde a ese cambio demográfico.

Levitsky y Ziblatt lo dicen con toda claridad: el regreso del tema de la raza en los años sesenta rompió la “civilidad política” construida sobre el Compromiso de 1877: la entrega de los estados del sur a las minorías blancas que limitaron el voto y participación de los negros por los siguientes noventa años. El retorno del tema, aderezado con la creciente llegada de latinos (apunto yo), es lo que fue generando ese miedo de la minoría blanca evangélica que hoy está detrás del grito Trumpista: hacer grande a América otra vez. No grande: blanca y evangélica.

Un muy buen libro que cierra con ideas para enfrentar la situación: organizarse, participar, y no responder en el mismo nivel del fascismo Trumpiano. Veremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico