Páginas

viernes, 26 de enero de 2018

Sobre la democracia iliberal por @danielfermin


Por Daniel Fermín


No hay un único concepto de “democracia”. Si bien es común su asociación con “el gobierno del pueblo”, lo que eso significa es fuente de creciente debate en el mundo de hoy. En ese sentido, la democracia liberal, una vez pensada como el destino final de las ideas y movimientos democráticos tras la caída del muro de Berlín, aparece hoy como apenas una de varias formas de organizar y administrar lo que llamamos democracia.

Otros modelos aseguran ser democracias “auténticas” o “reales”, en contraste con la propuesta clásica, liberal. Para muchas de estas concepciones alternativas, los límites que la democracia liberal coloca sobre sí misma más allá de la dinámica electoral que determina quién tiene la mayoría (separación de poderes, estado de derecho, protección de derechos básicos) constituyen en realidad obstáculos para la democracia real, una que asegura moverse de manera rápida y efectiva, sorteando trabas burocráticas y controles “innecesarios”.

Los regímenes y líderes que apoyan esta línea de pensamiento han creado términos como “democracia soberana” y “democracia participativa”, como maneras de diferenciarse claramente del modelo Occidental de democracia liberal, y también como una manera de defenderse de acusaciones que los tildan de antidemocráticos por no adherirse a este modelo.

Aquí entra la democracia iliberal, un perturbador fenómeno emergente en la comunidad internacional. A partir de la rabia como fenómeno político y de las fallas reales y percibidas de la democracia liberal, la democracia iliberal se refiere a regímenes que, electos democráticamente, ignoran rutinariamente los límites constitucionales sobre su poder y privan a sus ciudadanos de las libertades y los derechos básicos. En estos regímenes existe una mezcla de elementos democráticos con un grado sustancial de iliberalismo, que se caracteriza por el debilitamiento de las libertades individuales, la propiedad privada y la separación de poderes.


No todos están de acuerdo con el concepto. Quienes rechazan la democracia iliberal como una contradicción de términos prefieren llamar a este tipo de gobiernos “autoritarismos populistas” y afirman que “todas las democracias son liberales”, sintiendo desconfianza por la “democracia con adjetivos”. Sin embargo, el concepto de democracia iliberal puede ser útil en tres sentidos: En primer lugar, como una forma de legitimación; en segundo lugar, como un concepto científico social que registra una aspiración o proyecto político; y, en tercer lugar, como un compromiso normativo.

Un asunto muy importante que se desprende de lo anterior es la relación entre democracia y libertad. Mientras que la democracia está ciertamente entrelazada con otros aspectos de la vida social, como el desempeño económico, su relación con la libertad puede ser compleja y en muchos casos determina el “adjetivo” del régimen democrático. Es en este sentido que algunos autores han escrito sobre el liberalismo constitucional como salvaguarda de la democracia liberal. De acuerdo a este planteamiento, el liberalismo constitucional aspira a proteger la autonomía y dignidad del individuo de la coerción, venga de donde venga. Paradójicamente, la fuente de esa coerción puede, en ocasiones, ser la “democracia”. Esto tiene implicaciones prácticas, por ejemplo, para la política exterior. Mientras que los países Occidentales se enfocan a menudo en promover elecciones en países en proceso de democratización, algunos proponen que estos países estarían mejor estableciendo un sistema constitucional que ofrezca un sistema de controles y equilibrios que sirva como marco para el desarrollo democrático. La clave aquí está en la limitación del poder, más allá de la realización de elecciones.

Sin embargo, cualquier arreglo institucional con miras a limitar y controlar al poder no puede asumirse con una postura prêt-à-porter, como demuestran estudios cuantitativos. En su lugar, un marco que pretenda establecerse en una sociedad debe considerar el contexto político, económico y social de esa sociedad si quiere tener éxito en su tarea, y en la tarea de proveer a la democracia liberal de mayor estabilidad. Del mismo modo, más allá del desempeño económico, el tipo de régimen (presidencial o parlamentario) y el grado de centralización afectan directamente la estabilidad y la salud del sistema democrático.

Aunque la democracia tiene hoy sobrados críticos, la proliferación de etiquetas como “democracia participativa”, “democracia real” o “democracia soberana” demuestra que el término democracia es aún tenido en alta estima por distintos tipos de regímenes y líderes políticos. Son pocos los países que no ofrecen al menos una simulación ritualista de elecciones y hasta los más brutales tiranos reivindican en su discurso el derecho del pueblo a gobernar, es decir, a participar de las decisiones públicas.

El iliberalismo no es una plataforma ideológica, sino una tecnología, una metodología para acceder al poder y para conservar el poder sin amarras. La naturaleza trans-ideológica del iliberalismo como proyecto autoritario se evidencia al observar cómo va unas veces de visos conservadores y otras en nombre de la izquierda. Así, la ideología se ve reducida a una especie de barniz discursivo de unos regímenes que no están motivados por lo ideológico, sino que aplican lo ideológico para justificarse en momentos concretos.

Son muchos los retos para la democracia, dada la emergencia del iliberalismo. Uno de ellos es la necesidad de encarar este fenómeno por lo que es, por lo que dice ser, y por lo que no es, entendiendo que se trata de un modelo que se dice democrático sin serlo, por el hecho de apelar a procedimientos propios de la democracia, pero que tampoco encaja en las definiciones que tradicionalmente tenemos de “dictadura”, “autoritarismo” o “totalitarismo”, a la vez que no es un simple “punto medio” entre una cosa y la otra. Analizar la democracia iliberal nos permite entender sus postulados, valores, técnicas compartidas, sus rasgos comunes, así como sus amenazas para la democracia, la libertad y la igualdad.

Del creciente desencanto con el desempeño democrático y la crisis mundial de la democracia que han permitido el ascenso de propuestas iliberales surgen también muchas preguntas ¿Se está reduciendo la democracia a la superficialidad de la mercadotecnia política? ¿Puede la democracia pluralista sobreponerse a los embotellamientos de la vetocracia y la polarización, que la hacen parecer lenta e ineficiente, afectando su valoración social y sus niveles de satisfacción entre el público? ¿Cómo pueden rescatarse la libertad y la igualdad de la pila de lo dado por sentado como valores centrales de la democracia en medio de esta creciente insatisfacción, de modo que no aparezcan como secundarios frente al desempeño económico o a la dinámica plebiscitaria? ¿Existe la necesidad de proteger a la libertad incluso de la democracia? ¿Cuáles son los límites de la soberanía, especialmente en relación a los Derechos Humanos y las libertades civiles? Y, quizás sobre todas estas cosas, ¿Cómo puede la democracia encarar la necesidad de democratizarse constantemente, especialmente en un mundo en el que muchos países luchan aún por las formas más básicas de democracia? Como hemos aprendido dolorosamente en muchos países, y como lo evidencia el desempeño de las democracias “iliberales” y de demás adjetivos, la democracia va mucho más allá de una concepción minimalistamente electoral.

23-01-18

https://danielfermin.com/2018/01/23/sobre-la-democracia-iliberal/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico