Informe
de la Misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a la Frontera
Brasil-Venezuela a Invitación del Gobierno de Brasil
•
Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad •
•
Departamento de Inclusión Social •
Marzo
13-23, 2018
Informe de la Misión de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) para visitar la Frontera
Brasil-Venezuela a invitación del Gobierno de Brasil
1. Contexto
En
los últimos tres años, ha habido un aumento dramático de los flujos migratorios
desde Venezuela a todo el mundo y, especialmente, a diferentes países de
América del Sur, que hasta hace muy poco no habían sido lugares de destino
tradicionales para la migración venezolana.
En
2015, el número de venezolanos que residían en el exterior era de 697,562, la
mayoría de los cuales residían en los Estados Unidos, España, Italia y Portugal
respectivamente, todos ellos países de destino de la migración venezolana en
las últimas décadas. Para 2017, el número de venezolanos en el exterior era de
1,622,109, lo que representa un crecimiento del 133 por ciento (Organización
Internacional para las Migraciones – OIM, 2018). A pesar de que este
crecimiento es mundial, es aún más dramático cuando se analiza específicamente
el caso de América del Sur. En 2015, solo 88.975 venezolanos residían en países
de la región; para 2017 la cifra era de 885,891, lo que representa un aumento
del 895 por ciento en solo tres (3) años (OIM, 2018).
Es
importante aclarar que estos números que fueron estimados por la OIM tomando en
consideración las fuentes oficiales más actualizadas disponibles, incluyendo
estadísticas de población, registros de migración y otras estimaciones, no
toman en consideración a los solicitantes de asilo y refugiados. Sin embargo,
los datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) muestran una situación similar, aunque con cifras menores, ya que solo
una proporción específica de las personas que abandonan Venezuela ha solicitado
este estatus, que en parte está determinado por la legislación específica de
cada país sobre el tema, y el acceso a la información a la que podría tener acceso
la población venezolana que llega a cada lugar. Según el ACNUR, en 2015 el
número de venezolanos que solicitaron este estatus en los principales países de
destino de las Américas, incluidos los Estados Unidos y España, fue de 10.168.
Para 2017, esta cifra había aumentado a 94,284, lo que representa un aumento
del 827 por ciento (ACNUR, 2018)1 .
Además
de Colombia, donde Migración Colombia reporta que, al cierre del 2017, se encontraban
en el país más de 550 mil venezolanos, lo que representa un aumento de aproximadamente
62% respecto a los mismos datos del año anterior; Brasil es un nuevo y gran
país de destino para los migrantes venezolanos.
Si
bien los dos países comparten una gran frontera, hasta hace muy poco, Brasil no
había recibido flujos migratorios importantes de Venezuela en comparación con
otros países de la región como México, Argentina, Chile o incluso España. Esto
puede ser debido a la barrera del idioma que hace difícil para los venezolanos
ingresar al mercado laboral brasileño.
Sin
embargo, en los últimos tres años, el número de venezolanos en Brasil aumentó exponencialmente
de 3.425 migrantes en 2014 a 35.000 en 2017 en función de los números estimados
por la OIM, que nuevamente no toman en consideración a los solicitantes de asilo.
(OIM, 2018)2 . Las estimaciones más recientes del gobierno
brasileño, que toman en consideración la posible migración irregular a las
principales ciudades, sitúan el tamaño de esta población a un nivel
considerablemente más alto, número que sugiere que más de 52,000 venezolanos
llegaron a Brasil desde principios de 2017 y hasta marzo de 2018 (ACNUR, 2018)3
.
Si
bien los números de venezolanos que llegan a Brasil podrían no ser tan grandes
como los que han llegado a otros países de las regiones como Chile (con 119.051
venezolanos en 2017 de 8.000 en 2015 según la OIM), la población venezolana
entrante puede estar en una situación de mayor vulnerabilidad teniendo en
cuenta el porcentaje que proviene de la comunidad indígena venezolana Warao.
2.
Misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA) a invitación del
Gobierno de Brasil para visitar la Frontera Brasil-Venezuela
En
este marco, la Misión de Brasil ante la Organización de los Estados Americanos
(OEA), a través de una correspondencia del Excmo. Embajador José Luiz Machado e
Costa de fecha 06 de marzo de 2018, cursó una invitación a la Secretaría de
Acceso a Derechos y Equidad de la Secretaría General de la OEA para realizar
una visita in loco a fin de constatar las condiciones de acogida de los
migrantes y refugiados venezolanos.
El
objetivo principal de la Misión fue recoger información de primera mano para
determinar cómo la Secretaría General de la OEA puede integrarse al esfuerzo de
cooperación para la acogida de los venezolanos desplazados a Brasil en apoyo a
lo que ya está haciendo el gobierno brasileño y otras organizaciones nacionales
e internacionales, incluyendo la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) que tiene una presencia importantísima en el terreno.
3. Actividades de la Misión
La
Misión se llevó a cabo del 13 al 23 de marzo de 2018, en la ciudad de Brasilia,
así como en el Estado de Roraima, fronterizo con Venezuela. En específico, se
visitaron las ciudades de Boa Vista, la capital del estado y Pacaraima, en la
frontera con la ciudad venezolana de Santa Elena de Uairén.
En
Brasilia, la Misión sostuvo reuniones con actores clave gubernamentales, entre
ellos:
Ministro de Relaciones Exteriores
Ministro de Seguridad Pública
Ministro de Educación
Ministro de Trabajo
Ministro Interino de los Derechos Humanos
Embajador Jefe de la Subsecretaría de Asuntos Políticos, Multilaterales: Europa
y
América
del Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores
Embajador Jefe de la Subsecretaría de Asuntos Políticos: América del Sur del
Ministerio
de Relaciones Exteriores
·
Servicio Brasileño de Apoyo a
la Pequeña y Mediana Empresa (SEBRAE)
·
Ministerio de Justicia
·
Ministerio del Trabajo
·
Casa Civil de la Presidencia
de la República
·
Ministerio de Salud
·
Dirección de Migraciones
·
Secretaría Ejecutiva del
Ministerio de Desarrollo Social
·
Secretaría Nacional de
Asistencia Social/Dirección de Protección Social Especial
·
Embajadas acreditadas en
Brasil y otros organismos internacionales
·
Comando del Task Force
logístico y humanitario en Roraima del Gobierno brasileño
·
Oficina del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Refugiados en Brasil
·
Ministerio de Salud
·
En
las ciudades de Boa Vista y Pacaraima, se visitaron cuatro albergues
administrados por el Gobierno de Brasil y el ejército brasileño con apoyo del
ACNUR, así como con apoyo de otros actores locales como Fraternidade
Internacional. Así mismo, nuestra Misión visitó la Plaza Simón Bolívar, en el
centro de la ciudad de Boa Vista, la capital del Estado de Roraima, donde
estaban acampados 871 migrantes y refugiados. Además, nuestra Misión visitó las
instalaciones de la Policía Federal, donde los solicitantes de visa de
residencia o de refugio son recibidos y documentados. En Pacaraima, nuestra
Misión visitó el abrigo ‘Janokoida’ donde están acogidos aproximadamente 600
indígenas de las etnias Warao y Enhapa. También en Pacaraima, se visitaron las
instalaciones del Ejército y de la Policía de frontera, donde se encontraron y
entrevistaron migrantes que en el aquel momento mismo estaban cruzando la
frontera.
Con
esta visita se buscó constatar las condiciones de arribo de venezolanos, dónde
están las brechas en la atención, así como recolectar información para poder
determinar y analizar junto con el Gobierno de Brasil cómo la SG/OEA puede
contribuir a cerrar esas brechas.
4. Hallazgos de la Misión
4.1 La Ley Migratoria del
Brasil
La
normativa, las políticas y las acciones concretas que los Estados han realizado
en los últimos años en migración han venido evolucionando. La conceptualización
de la migración se ha movido de un paradigma que dominó durante décadas,
construido exclusivamente con una óptica de seguridad nacional, en donde el
migrante era visualizado como sujeto sospechoso y potencialmente peligroso para
la sociedad de destino, a un paradigma con una óptica de derechos, donde el
migrante es reconocido junto con sus derechos y valorado como actor relevante
para el desarrollo.
Es
en este marco de discusión que en Brasil se avanzó hacia una conceptualización
que otorga un mayor reconocimiento a los derechos de los migrantes y refugiados
y a la efectiva garantía de éstos dando paso a la aprobación de la Ley
13.445/2017 en noviembre de 2017, y que provee garantías de igualdad de
derechos para migrantes y refugiados en relación a los derechos de los
ciudadanos brasileños y reduce restricciones de estas poblaciones para acceder
a estos derechos.
El
caso de Brasil y su ley migratoria es un modelo para las Américas en cómo se
pueden atender con éxito los retos asociados a la migración reconociendo y
respetando los derechos humanos de los migrantes y abordándolos colectivamente.
Por supuesto es vital reconocer las complejidades nacionales y la necesidad de,
internamente, consensuar rutas que sean compatibles y relevantes para cada
contexto nacional en particular.
4.2 Algunos Datos y
Condiciones de los Migrantes y Refugiados
Cerca
de 52 mil venezolanos han entrado en los últimos meses a Brasil en busca del
Permiso de Migración Temporal (de 2 años de duración) o para adherirse al
estatus de refugiados, según la Ley Migratoria de este país. Entre 1,500 y
2,000 de estos migrantes y refugiados son de la etnia Warao. Los mismos están
albergados en los Estados de Roraima, Amapá e Pará. Muchos son niños, lo que
los coloca en una situación de aun mayor vulnerabilidad.
El
perfil socioeconómico y el nivel de vulnerabilidad de esta población aún no
están bien establecidos. Hasta ahora, la mayoría ha ingresado a Brasil a través
del Estado de Roraima, donde se concentra también la mayoría. Sin embargo, se
ha informado en el campo que algunos están llegando a las principales ciudades,
como Sao Paulo y Río de Janeiro, por sí mismos y posiblemente buscando
oportunidades más prometedoras en ese mercado laboral que los que podrían
obtener en las ciudades fronterizas del noreste. La información recientemente
recopilada en Brasil, a través de una encuesta en la ciudad fronteriza de Boa Vista,
sugiere que muchos de ellos aún no se han establecido en Brasil sino que han
venido por un período corto, posiblemente como migrantes circulares reflejados
en el número neto de entradas y devoluciones4.
Es
necesaria una mejor comprensión y documentación de este fenómeno. A medida que aumenta
el número de solicitantes de asilo, como se mencionó anteriormente, los movimientos
circulares se verán afectados ya que si abandonan el país de asilo, estas personas
podrían perder la posibilidad de obtener el estatuto de refugiado. También hay evidencia
de que un número significativo está solicitando permisos de residencia temporal
que fueron otorgados, mediante la Resolución Normativa CNIg No. 26 del 2 de
marzo de 2017, a extranjeros de países limítrofes que no califican para el
Acuerdo de Residencia establecido a través del MERCOSUR, una situación que
facilitaría su asentamiento en Brasil al menos por un período más prolongado.
Según
la OIM, entre marzo y diciembre de 2017 un total de 8,470 venezolanos
obtuvieron este permiso de las 17,865 solicitudes presentadas durante ese año.
La encuesta recopilada en Brasil también sugiere que los venezolanos que llegan
a Brasil son predominantemente jóvenes y en edad de trabajar; 72 por ciento
están en el grupo de edad de 20 a 39 años (Da Frota Simões, 2017).
Sin
embargo, una proporción relevante pero menor está en el grupo etario de 40-64,
más evidente en el caso de las mujeres que de los hombres, lo que puede
implicar que requieren una atención más específica ya que su capacidad para
ingresar al mercado laboral y ganarse la vida mientras están en Brasil puede
ser más difícil. Mientras que el perfil masculino predomina (63 por ciento),
existe un número significativo de mujeres que pueden presentar diferentes
niveles de vulnerabilidad según su situación personal y familiar. Sin embargo,
hay indicios de que con los recursos apropiados y el apoyo institucional, un
número relevante podría integrarse efectivamente en la sociedad brasileña
mientras permanezcan en este país.
Alrededor
del 32 por ciento ha completado estudios universitarios y de posgrado, y del
resto el 30 por ciento ha completado la escuela secundaria; el 16 por ciento
tiene algunos estudios universitarios y el 14 por ciento tiene algunos estudios
secundarios. Menos del 8 por ciento completó solo educación primaria o menos.
Sin embargo, es importante considerar que muchos de ellos podrían haber dejado
Venezuela en condiciones de altos niveles de privación económica y tener
condiciones de salud particulares debido a enfermedades crónicas no atendidas.
Podrían también tener enfermedades transmisibles debido a la falta de
vacunación y acceso al agua potable y alimentos, lo que podría requerir
esfuerzos especiales por parte de todas las partes interesadas brasileñas e
internacionales que están interviniendo en la atención de esta población.
Además, este movimiento migratorio hacia Brasil también incluye a indígenas
Warao cuya condición requiere una evaluación y apoyo específicos.
Las
condiciones en las que llegan, revelan las fallas del sistema de salud y el
poco acceso a alimentos que estas personas tienen en su país de origen. Se
observó que están llegando a Brasil con altos niveles de desnutrición, y
portando enfermedades prevenibles y supuestamente erradicadas tales como el
sarampión, la tosferina y la tuberculosis. Muchos de ellos también están
llegando con enfermedades tratables, que por falta de medicamentos, están ya en
estado crónico, incluyendo el VIH, especialmente entre los indígenas Warao.
Según
datos de la Superintendencia de la Policía Federal, se logró contener una
crisis de sarampión.
En
el caso de Pacaraima, el mismo día que llegó la misión de la OEA, los médicos voluntarios
documentaron 4 casos de varicela, varios casos de desnutrición, parasitosis, malaria,
25 casos de sarampión, 4 casos de VIH y 5 casos de tuberculosis.
En
el último día, 24 de abril, alrededor de 340 venezolanos que ocupaban la plaza
Capitão Clóvis, en Boa Vista, fueron llevados al refugio temporal Latife
Salomón. Todos fueron registrados, vacunados y recibieron alimentación.
Posteriormente serán encaminados al abrigo de Nova Canaán, una de las cinco
nuevas estructuras que serán montadas por la Operación Acogida en Roraima. Los
cerca de 870 ocupantes de la Plaza Simón Bolívar, y a los que la Misión visitó
el día 15 de marzo de 2018,ya habían sido transferidos al abrigo de Nova
Canaán.
4.3. Proceso de recibo de
solicitudes de venezolanos:
Una
vez los venezolanos llegan a Brasil, la Superintendencia de la Policía Federal
de Brasil en el Estado de Roraima, en coordinación con ACNUR, es la encargada
de procesar las solicitudes de documentación de migración y refugio. Al llegar,
la Superintendencia los registra biométricamente (biometría completa, cinco
dedos y fotografía), los vacunan contra enfermedades epidémicas y procesan su
solicitud. Algunos datos estimados, según la Superintendencia señalan la
evolución en las solicitudes, año tras año, a saber:
2015 - 30 solicitudes
|
2016 - 3,000 solicitudes
|
2017 - 22,000 solicitudes
|
2018 (enero y febrero) - 7,000 solicitudes
|
4.4. Una radiografía de la
situación de migrantes y refugiados no albergados - situación en Plaza Simón
Bolívar, Ciudad de Boa Vista.
Según
los datos de pre-registro en la Plaza Simón Bolívar, la población se distribuía
así:
Población
contabilizada al 7 de marzo de 2018: 871, siendo 633 hombres (72,67%) y 238 mujeres
(27,32%), siendo 85 niños (todos acompañados) (Fuente: Datos recogidos por el Fondo
de Poblaciones de las Naciones Unidades, UNFPA, 2018).
Las
871 personas se dividen por núcleo familiar como sigue: 449 hombres solteros;
91 mujeres solteras; 90 familias de 2 personas = total 180; 21 familias de 3
personas = total 63; 10 familias de 4 personas = total 40; 7 familias de 5
personas= total 35; 1 familia de 6 personas = total 6; 1 familia de 7 personas
= total 7.
Esta
radiografía de la situación en Plaza Simón Bolívar correspondía al momento en
que nuestra Misión los visitó el día 15 de marzo de 2018. A inicios de abril,
estas personas fueron trasladadas para los nuevos albergues.
4.5 Situación en la ciudad de
Pacaraima
Según
los datos de la Superintendencia de la Policía Federal, entre 600 y 700
venezolanos arriban por día al puesto del ejército de Pacaraima. Algunos viven
en ambos países; la mayoría inicialmente se registra como turistas. Luego,
cuando llegan requieren visas de residencia temporaria o de refugio, siendo la
última opción minoritaria. No prohíben a nadie entrar.
Hay
2.200 kilómetros de frontera compartida y 10 kilómetros de frontera
seca/organizada o habilitada para transitar. Vale notar que el ejército está
patrullando permanente las fronteras para proveer auxilio a los migrantes y
refugiados y para asegurar una movilidad humana ordenada.
4.6 Principales Necesidades de
Migrantes y Refugiados
·
Las principales necesidades
están relacionadas con el derecho a la vivienda, a la salud y a la seguridad
alimentaria. También el derecho al trabajo.
·
Es importante primeramente
estabilizarlos materialmente en albergues de entrada, pero tan pronto sea
posible en viviendas más estables.
·
Las necesidades también son de
poder adquirir los medicamentos necesarios para aquellos que tienen
enfermedades tratables (las no transmisibles), y por supuesto, recibir
vacunación contra enfermedades epidémicas. No solo los niños migrantes, sino
también los adultos requieren de ser vacunados contra el sarampión, la
tuberculosis, la tosferina para resguardar su salud y por supuesto la del
pueblo brasileño que los está acogiendo.
·
También es importante en el
caso particular de la alta incidencia de casos de VIH entre personas de la
etnia Warao, el poder proveerles los anti-retrovirales y otros medicamentos que
puedan permitirles continuar viviendo una vida normal.
·
Aunque no todos, muchos
también vienen con niveles de desnutrición preocupantes, y es importante poder
darles los alimentos y suplementos necesarios para fortalecerlos.
·
Finalmente, muchos de ellos
piden poder acceder a un empleo para poder ser independientes y no estar
sujetos a la caridad para poder subsistir y para poder enviar remesas, comida y
medicinas a sus familiares en Venezuela.
Algunas
personas consultaron a la Misión sobre la posibilidad de votar en las próximas elecciones
en Venezuela.
5. La Respuesta del Gobierno
de Brasil
Las
respuestas del gobierno del estado de Roraima y de las municipalidades de Boa
Vista y Pacaraima han sido débiles e insuficientes. Por esto, el Gobierno
Federal de Brasil decidió actuar directamente. Para esto, editó la Medida
Provisional n ° 820, del 15 de febrero de 2018, con fuerza de ley, que dispone
sobre medidas de asistencia para la acogida de las personas en situación de
vulnerabilidad derivada del flujo migratorio venezolano, reconociendo tal
situación como una crisis humanitaria de carácter emergente. El Decreto nº 9.285,
de 15 de febrero de 2018, reconoció la situación de vulnerabilidad derivada del
flujo migratorio hacia el Estado de Roraima y el Decreto n ° 9.286, de 15 de
febrero de 2018, estableció un ‘Comité Federal de Asistencia de Emergencias’
responsable para las acciones de asistencia y acogida a los inmigrantes en
situación de vulnerabilidad.
La
articulación en el marco del Comité Federal de Asistencia ha involucrado a
cerca de 16 órganos federales, coordinados por la Casa Civil, con activa
participación de Itamaraty y del Ministerio de Defensa. Sectorialmente
participan además los siguientes ministerios:
Ministerio
de Justicia
Ministerio
de Seguridad Pública
Ministerio
de Defensa
Ministerio
de Relaciones Exteriores
Ministerio
de Educación
Ministerio
de Trabajo
Ministerio
de Desarrollo Social
Ministerio
de Salud
Ministerio
de Planificación, Desarrollo y Gestión
Ministerio
de Integración Nacional
Ministerio
de Derechos Humanos
Oficina
de Seguridad Institucional de la Presidencia de la República
Asimismo,
el Comité actúa en conjunto con diversas agencias de la ONU que trabajan con migración,
refugio y otros temas relacionados, como la ACNUR, la OIM, la UNFPA y otras ONG,
tales como Fraternidade International, entre otras.
Posteriormente,
se publicó la Medida Provisional n ° 823, de 12 de marzo de 2018, que abrió un
crédito extraordinario por valor de 190 millones de reales (cerca de US$ 56
millones) al Ministerio de Defensa para Asistencia urgente y acogida
humanitaria de las personas provenientes de la República Bolivariana de
Venezuela. Esos valores serán ejecutados directamente por el Gobierno Federal
en el Estado.
Además
de estos recursos financieros ejecutados directamente por el Gobierno Federal,
éste ha transferido al gobierno del Estado de Roraima y a los dos Municipios,
otros importes para otras acciones a ser directamente desarrolladas por el
Estado y los Municipios. De estas
iniciativas
son ejemplos:
i)
Apoyo técnico y financiero
para refugios en Roraima (Boa Vista), con una asignación de R$ 2.593.000 (cerca
de US$ 762,000) para el Estado. Además, hubo una asignación de R$ 600.000
(cerca de US$ 176,000) para el Municipio de Pacaraima.
ii)
Se donaron 82 toneladas de
alimentos para albergues en Pacaraima y Boa Vista.
iii)
Se han facilitado US$ 300,000
para la adquisición de alimentos para inmigrantes abrigados en Pacaraima.
iv)
Apoyo técnico e incremento
financiero en cerca de R$128 millones (cerca de US$ 37,000) al Gobierno Estatal
de Roraima, además de R$ 78 millones (cerca de US$ 23,000) para la Alcaldía de
Boa Vista y R$ 4 millones (cerca de US$ 1,2 millones) para Pacaraima.
v)
Convenios firmados con el
Cuerpo de Bomberos Militar, en el valor de R$ 4,5 millones (cerca de US$ 1,3
millones), para mapeo de la situación de salud de la población migrante indígena
y no indígena y capacitación de profesionales de salud y seguridad en
emergencia de salud y población vulnerable.
vi)
Ampliación de los equipos de
Más Médicos del municipio de Boa Vista, con más de seis nuevos equipos.
En
base en esta política pública y los recursos financieros de R$ 190 millones
(cerca de US$ 55 millones) originados de la Medida Provisional nº 823, el
Gobierno Federal de Brasil ha tomado las siguientes iniciativas directas, entre
otras.
a) Ordenación de Frontera:
con identificación y clasificación de los inmigrantes, oferta de atención
médica, inmunización y regularización migratoria, con inicio de funcionamiento
previsto para mayo.
b) Acogida:
después de la federalización de las acciones, el equipo del Coordinador Operativo
inició las mejoras de infraestructura y ampliación de la capacidad de los albergues.
En los refugios se ofrecen los siguientes servicios/áreas:
·
Área de recepción:
administración; registro; seguridad
·
Área de salud: depósitos
·
Área comunitaria: suministro
de alimentos (3 comidas diarias)
·
Área de distribución: control
de entrada y salida; abastecimiento de agua potable y energía; lavandería y
zona de varal; estacionamiento para bicicletas; gestión integrada; comités
participativos; distribución de artículos de higiene personal; limpieza y
colchonetas; baños; saneamiento.
Además
de los albergues existentes se van a abrir otros cuatro refugios con una
capacidad total de 2.000 inmigrantes.
Los
refugios, mantenidos con recursos materiales y humanos facilitados por el
Gobierno Federal, son administrados en cooperación con ACNUR y otras
organizaciones nacionales e internacionales. Al cierre del mes de abril de
2018, los albergues son los siguientes:
i)
Albergue Jardim Floresta,
nuevo refugio implantado, con capacidad para albergar 594 personas.
ii)
Albergue San Vicente, nuevo
refugio implantado, con capacidad de albergue para 294 personas.
iii)
Albergue Tancredo Neves (Boa
Vista), con capacidad de alojamiento para 232 personas, no-indígenas. Este
albergue era el que estaba en peores condiciones y fue enteramente reformado
por el Ejército.
iv)
Albergue Pintolândia (Boa
Vista), que aloja a aproximadamente 630 personas de la etnia Warao, y un poco
menos de la etnia Enhapa, especialmente niños y niñas.
v)
Albergue Janokoida, en la
ciudad de Pacaraima (ciudad fronteriza con Santa Elena de Uairén, Estado
Bolívar, Venezuela), que aloja a 600 personas de la etnia Warao, aunque
oficialmente tiene la capacidad para albergar 212 personas.
vi)
Albergue Senador Hélio Campos,
administrado por el ejército brasileño y Fraternidade Sim Fronteras, en la
ciudad de Boa Vista, que aloja a aproximadamente 400 familias de migrantes y
refugiados, también no-indígenas.
vii)
Albergue Nova Canaã, recién
inaugurado.
Están
siendo construidos más albergues en Boa Vista, para que se tenga un total de 9 albergues
en la ciudad. Próximamente se estará construyendo un segundo albergue en Pacaraima
para personas no indígenas (en la carretera entre Boa Vista y Pacaraima) que tendrá
capacidad para 1,500 personas con infraestructura de primer nivel y para
prepararlos para la interiorización.
c) Interiorización
de los inmigrantes que deseen formar parte del proceso, que estén clínicamente
aptos, inmunizados, acogidos en los abrigos públicos de Boa Vista y con situación
migratoria regular. La interiorización depende de la señalización positiva de las
ciudades de destino y de la disponibilidad de plazas en albergues de esas ciudades.
Los primeros viajes de interiorización ocurrieron los días 5 y 6 de abril con
el transporte de 265 venezolanos a las ciudades de São Paulo y Cuiabá.
6. Aportes de la OEA
El
Gobierno de Brasil, su ejército, y ACNUR están haciendo un excelente trabajo de
coordinación y logística para albergues y proveer las necesidades básicas de
estos venezolanos. La propuesta de la Secretaría General de la OEA es sumarse a
esa tarea. El gobierno brasileño tiene el plan de trasladar a estos migrantes y
refugiados venezolanos a otras zonas del país con mercados de trabajo más
robustos. La Secretaría General de la OEA espera también contribuir en este
proceso con la generación de oportunidades de vida para estos venezolanos,
incluyendo a través de actividades de emprendimiento y capacitación con actores
nacionales en el campo y con la Fundación Panamericana de Desarrollo
(Panamerican Development Foundation- PADF) que tiene una larga trayectoria de
trabajo en estos temas con colombianos desplazados en Venezuela.
En
este marco, las áreas de cooperación en las que la Secretaría General de la OEA
pudiera aportar en el caso específico de Brasil incluyen las siguientes:
1. Recolección de datos y análisis del
perfil sociodemográfico de los migrantes y solicitantes de asilo venezolanos
que llegan a Brasil.
2. Evaluación de las necesidades
específicas de la población migrante y de las comunidades de acogida a través
de metodologías participativas, que incluyan a los propios actores clave.
3. Identificación, análisis y
sistematización del conocimiento disponible sobre las buenas prácticas y
políticas para la recepción e integración de solicitantes de asilo e
inmigrantes, y promoción de un espacio regional para el diálogo e intercambio
de esas soluciones o buenas prácticas.
4. Desarrollo de materiales e instrumentos
de difusión de los mismos que puedan ayudar a crear conciencia sobre la
población venezolana para evitar la discriminación y la xenofobia.
5. Implementación de espacios de diálogo
con autoridades y actores relevantes en las localidades seleccionadas para
combatir la discriminación y la xenofobia en las comunidades receptoras.
6. Identificación e implementación de
espacios de diálogo con las principales voces de la opinión pública en Brasil
(radio, televisión, periódicos y otros medios de comunicación) sobre los
aportes de la migración, el carácter humanitario de la situación y de la
necesidad de prevenir la discriminación y la xenofobia utilizando los
instrumentos desarrollados por la OEA.
7. Organización de reuniones con
autoridades en cada una de las comunidades receptoras de venezolanos para
alentarlas a adecuar o establecer instituciones apropiadas que puedan facilitar
la integración de inmigrantes y solicitantes de asilo en sus comunidades y
luchar contra la xenofobia y la discriminación.
8. Incorporación de la SG/OEA a esfuerzos
como el del gobierno de Brasil para dar mejores condiciones de vida para los
venezolanos. En cooperación con PADF y ACNUR, la SG/OEA podría desarrollar un
proyecto específico para ofertar subsidios de sustento a los migrantes que se
desplazan a ciudades más allá de las fronteras, donde puedan ser entrenados e
incorporados a los mercados de trabajo locales. Este proyecto específico puede
también ayudar a los gobiernos locales a establecer programas de construcción
de albergues y ofertas de oportunidades de trabajo.
7. Conclusiones y
Recomendaciones
El
principal mensaje que emerge del trabajo de esta Misión es un llamado al
diálogo y a la cooperación regional para atender la situación humanitaria de
los migrantes y refugiados venezolanos, que afecta no solamente a algunos de
los países de las Américas sino a todos en su conjunto. Es importante abordar
esta crisis con un enfoque de derechos, que valora al ser humano como centro de
las decisiones, lo que demanda respuestas inmediatas que deben contemplar el
reconocimiento y respeto por los derechos humanos de estas personas.
Como
producto de esta Misión, se ponen respetuosamente a consideración las
siguientes recomendaciones de carácter hemisférico:
·
El consenso de la mayoría de los países miembros de la OEA durante la reciente
Cumbre de las Américas (abril 2018) apunta a un reconocimiento del carácter de
crisis de la situación humanitaria en Venezuela. Aun así es vital que más
países se muevan hacia ese consenso para poder tomar las medidas de apoyo
acotadas al contexto. Este reconocimiento permitirá el poder disponer de
recursos humanos y financieros para atender el incremento en el flujo de
venezolanos, y para tener una discusión regional sobre qué otras medidas se
pueden tomar para atender la crisis de migrantes y refugiados que está
experimentando la región; una situación sin precedentes.
·
Es importante acordar que debemos atender colectivamente esta crisis de refugiados
y migrantes con un enfoque de protección de los derechos humanos de los
venezolanos, y con un enfoque de “responsabilidad compartida.”
·
Se podría considerar replicar esta visita en otros países de la región que
están acogiendo migrantes y refugiados venezolanos, y celebrar una sesión de
trabajo con las áreas responsables de manejar estos flujos para comparar
soluciones y lecciones aprendidas.
·
Se recomienda, asimismo, compartir con otros Estados miembros de la OEA algunas
de las buenas iniciativas y prácticas desarrolladas por el Gobierno de Brasil,
como las mencionadas en este informe, especialmente con los países de la región
que reciben más migrantes y refugiados venezolanos. El compartir las buenas
prácticas puede ayudar la región a proponer una acogida humanitaria cada vez
más eficiente.
·
Promover el conocimiento de la “Nota de ACNUR sobre los Venezolanos” y de la
Resolución 2/18
(http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-2-18-es.pdf) de la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aprobada el pasado 2 de
marzo de 2018, en su último periodo de sesiones celebrado en Bogotá, Colombia,
la misma que brinda 15 recomendaciones para orientar la atención de los
migrantes y refugiados venezolanos en los países de destino.
·
Continuar generando incentivos para la apertura de un canal humanitario a
Venezuela que permita la entrada de medicamentos y alimentos para aliviar las
necesidades alimenticias y de salud de la población.
Solo
con un enfoque regional, con el espíritu de solidaridad que nos caracteriza en
el sistema interamericano, y donde entre todos identificamos caminos que puedan
ayudar a los migrantes y refugiados en tránsito, y a los países que están
solidariamente absorbiendo el aumento del flujo de venezolanos, se podrá lograr
una mejora de esas condiciones.
Washington,
30 de abril de 2018
Mauricio
Rands – Secretario de Acceso a Derechos y Equidad (SADYE) de la OEA
Betilde
Muñoz Pogossian – Directora del Departamento de Inclusión Social de la SADYEOEA
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico