Fernando Camino Peñalver 16 de julio de 2018
@fernandocaminop
En
1933 en la Ucrania Soviética se desató una hambruna que mató por inanición a más
de tres millones de sus habitantes. La tragedia se inicia cuando un año antes
Stalin disuelve las unidades de producción de los agricultores independientes
(los kulaks), los obliga a trabajar en empresas colectivas “socialistas” y les
decomisa la cosecha y su semilla.
Stalin,
convencido de que los kulaks le ocultaban su producción de cereales al estado
soviético, un año antes le había decomisado la semilla que tenían disponible
para la siembra de 1933. La intención del régimen soviético era obligar a los
agricultores a emplear la semilla presuntamente oculta para sembrar, sin
embargo, no había nada oculto y por lo tanto, tampoco había simiente para la
nueva siembra. Sin posibilidades de producir se desato la hambruna en Ucrania.
La respuesta de Stalin fue la de culpar del colapso en la producción de
alimentos, a conspiraciones lideradas por los muertos y los sobrevivientes del
hambre.
Esta
tragedia se mantuvo en secreto por parte del régimen, e incluso se rechazó el
ofrecimiento de ayuda humanitaria por parte de Polonia. Antes de que esto
sucediera, era difícil a nivel mundial imaginar una hambruna en Ucrania, un
país de tierras fértiles y de experimentados agricultores.
Entre
1958 y 1961 en la China, gobernada férreamente por Mao Zedong, durante el denominado
Gran Salto Adelante, se implantó igual que en Ucrania, la producción de
alimentos bajo el mecanismo de las “empresas socialista de producción
colectiva”. La corrupción y la ineptitud trajeron como consecuencia, una
hambruna que tuvo como resultado la muerte de más de treinta millones de
habitantes de esa nación.
En
todos los países donde se establece el comunismo, la producción de alimentos se
ve seriamente afectada por la eliminación del libre mercado mediante los
controles y regulaciones, tanto de precios como de los mecanismos de
almacenamiento, comercialización y manufactura de los bienes que se ofertan a
la población. La supresión del libre mercado, impide la formación lógica del
precio y desestimula la propensión a invertir y a producir eficientemente para
garantizar una oferta suficiente y oportuna de alimentos.
Los
regímenes comunistas crean deliberadamente inseguridad jurídica, la cual impide
el normal desarrollo de la actividad económica. Allí, desaparecen para el
sector privado las reglas del juego que permitan proyectar en el tiempo y en el
ámbito geográfico la inversión y el desarrollo de la capacidad productiva. El
desprecio por la propiedad privada es otro de los síntomas perversos de este
tipo de régimen. Con ello logran desactivar la inversión y la capacidad de
empleo para que la población desempleada dependa del chantaje y de las dádivas
que se reparten como migajas a través del Estado.
En
nuestro país, durante casi veinte años se ha venido aplicando sistemáticamente
la receta comunista, por lo que, lógicamente, esto ha traído como consecuencia
la emergencia humanitaria que azota a nuestra población. Ya sentimos los
latigazos de la hambruna manifestado en la muerte de personas por desnutrición
y por enfermedades que son el daño colateral del bajo consumo de alimentos. La
clásica respuesta del régimen, en primer lugar, es negar la crisis e impedir la
entrada de cualquier tipo de ayuda humanitaria y luego sacar provecho de la
situación para perpetuarse en el poder. Pero lo más cínico es que, en última
instancia, culpa de la crisis a las víctimas del mal creado por ellos, e
inventan un “enemigo interno” para militarizar el control de los medios de
producción privados.
Estamos
a tiempo de detener esta tragedia, solo con cambiar este gobierno y desarrollar
las políticas correctas, el panorama podrá ser otro. Tenemos como hacerlo,
tenemos la tierra, los recursos y el talento. La producción interna de nuestro
país no solo podría alimentar eficientemente a todos los venezolanos, sino que
se podrá exportar rubros como lo hacíamos anteriormente para equilibrar la
balanza comercial agrícola.
Fernando
Camino Peñalver
@fernandocaminop
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico