Por S:D:B: Alejandro Moreno
Quiero entender aquí cultura
en su sentido más profundo y más significativo, a saber, evocando a Ortega,
como la manera propia que tiene un grupo humano, un pueblo, de habérselas con
la realidad. Entendemos la realidad en su más amplio sentido: personal
interior, físico-natural y social-humano. Ahora bien, ¿de qué manera los
venezolanos nos las “hemos” con toda nuestra realidad, y esto siempre y
espontáneamente, o sea, fuera de cualquier reflexión y consciencia? ¿Cuál es
nuestra idiosincrasia de fondo?
En el Centro de
Investigaciones Populares llevamos ya muchos años preguntándonos por eso y nos
hemos atrevido a definir al venezolano, el hombre de nuestro pueblo,
como homo convivalis, esto es, como un ser humano que se define esencial y
naturalmente por la convivencia. El venezolano popular no es una individualidad
sino un conviviente. Ello implica la disposición espontánea a la relación con
el otro, una relación marcada por el afecto. No por la simple emoción, lábil y
transitoria, sino por la profundidad de la posición afectiva ante la vida,
duradera y natural. Afectiva no quiere decir amorosa necesariamente. La
posición afectiva puede llegar a ser, o convertirse por la educación o las
experiencias vividas, en violenta y agresiva. Afectiva no quiere decir
irracional pero sí que la razón, y por tanto la individualidad, está más guiada
por el afecto que por ella misma.
Aquí entra la política,
entendida como gestión de una sociedad.
¿Cuál será, entonces, la
política adecuada para nuestro pueblo?¿Cómo gestionar nuestra forma de
reunirnos sin que ella desnaturalice lo que nos define culturalmente? Y además,
¿no estará precisamente en la inadecuación de la relación entre política y
cultura el trasfondo de muchos de nuestros problemas como nación sobre todo en
el presente?
La cultura de la que
hablamos no es ciertamente una estructura fijada definitivamente e
inmodificable. La cultura es histórica y hecha de historia. No solo es
cambiable, sino que cambia continuamente. Sin embargo, tiene su ritmo de cambio
y no se puede, sin gravísimas consecuencias, introducir las modificaciones que
se deducen, racionalmente o no, de teorías o de ideologías, supuestamente más
al día, asumidas e impuestas por una vanguardia de sujetos “esclarecidos”.
Ir contra el fondo
convivencial que nos ha definido hasta hoy, este fondo cultural con el que nos
hemos identificado y en el que nos sabemos venezolanos, es pretender quitarnos
las bases mismas de nuestra existencia, de nuestro ser y reconocernos como
seres humanos.
28-08-18
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico