Páginas

sábado, 28 de mayo de 2016

Crisis de la salud en Venezuela por @intiamaru79


Por Inti Rodríguez


La ausencia de políticas y normas dirigidas a corregir problemas estructurales así como la desinversión en el sector empeoraron durante el 2015 la situación del derecho a la salud, lo cual incluyó un progresivo desabastecimiento de medicinas, insumos y materiales médicos, así como el colapso de los servicios de salud públicos.

Durante 2015 Provea contabilizó 3.719 denuncias sobre deficiencias en el sistema sanitario, un aumento de 40% en relación con el año 2014. El 52% de esas denuncias estuvieron relacionadas con los elevados niveles de desabastecimiento de medicinas, 47% con escasez de dotación y equipamiento, déficit de personal, infraestructura física debilitada y cierre, paralización o suspensión de servicios en hospitales y ambulatorios públicos, incluyendo centros de la Misión Barrio Adentro.


Las últimas cifras disponibles indicaron que Venezuela destinó, en el año 2012, el equivalente del 4,7% de su PIB para el sector salud, siendo el menor de la región. Como comparación tenemos que Costa Rica destinó el 10,1% y Brasil el 9,5% de su PIB en su política pública sanitaria. Para el año 2015, el gasto público del sector salud fue de 110.520 millones de bolívares, un incremento de apenas 13% respecto al año anterior, una cifra que no se corresponde con la inflación registrada durante el año, que fue de 180%. Por su parte, en su Memoria y Cuenta 2015, el Ministerio de Salud reportó un gasto total para el año 2015 de 148.664 millones de Bolívares, 74% de los cuales se obtuvieron mediante créditos adicionales. La ejecución del presupuesto sugiere una alta centralización, pues sólo el 24% del gasto ministerial fue transferido a 16 de los 24 estados del país para gastos de dotación y funcionamiento de los centros hospitalarios.

La atención pública en salud en Venezuela depende en gran medida de las importaciones de los insumos necesarios. Las compras fuera del país cubren entre 70% y 85% de las necesidades de medicamentos terminados, y más del 90% de los insumos básicos y accesorios, materiales e instrumentos médico-quirúrgicos, reactivos de laboratorio, equipos médicos y repuestos. Las instituciones públicas y privadas sólo tienen acceso a estas importaciones mediante el sistema estatal de administración de divisas. Desde el año 2010 el gobierno nacional comenzó a disminuir la liquidación de divisas afectando principalmente a las privadas –de las cuales depende 85% de las compras en medicinas y más del 90% de la adquisición de insumos y equipos terminados- sin considerar las limitadas capacidades de producción interna. Esto ocasionó la acumulación de deudas con proveedores internacionales, estimadas hasta octubre del año 2015 en 4,5 mil millones de dólares y trajo como consecuencia el cierre de líneas de crédito.

La Federación Farmacéutica de Venezuela reportó, a mediados de 2015, que el promedio de falla de medicamentos en el país se ubicaba en 70%. Por su parte la Cámara de Industria Farmacéutica (CIFAR) indicó que para enero de 2016 las droguerías sólo podían surtir 7 de cada 100 medicamentos solicitados. Ante esta situación la respuesta de las autoridades fue desconocer las dimensiones del problema.

Debido a esta situación, diversos sectores de la sociedad civil solicitaron al gobierno nacional aceptar ayuda humanitaria a través de los mecanismos a cargo de organizaciones especializadas de las Naciones Unidas, Unión Europea y Estados Americanos. La Asamblea Nacional, aprobó el 26.01.16, un acuerdo que declaró la crisis humanitaria en salud. No obstante, el gobierno nacional la interpretó como una forma de “intervención extranjera” y, por esa razón, las gestiones no han avanzado.

En el año 2015, la Red de Médicos por la Salud realizó una encuesta en 130 hospitales públicos de 19 estados del país, en la cual se encontró que 61% presentaba fallas graves o absolutas de material médico quirúrgico; 65% no tenía catéteres ni sondas; 67% se encontraba sin dotación para equipos y 93% no disponía de reactivos en sus laboratorios; 44% de los quirófanos estaban inoperativos o cerrados, los equipos de Rayos X en 86% de los centros se encontraban dañados y los tomógrafos no funcionaban en 94% de ellos.

Los niveles de asequibilidad a la salud disminuyeron sensiblemente por la gran cantidad de personas que se vieron en la necesidad de conseguir y comprar insumos básicos (inyectadoras, gasas, algodón, mascarillas, guantes, alcohol, agua oxigenada, sueros y soluciones) así como medicinas a elevados precios por causa de la escasez, para ser ingresadas y atendidas en los centros de salud.

La mortalidad materno-infantil también ha crecido. Las muertes maternas anuales pasaron de 370 a 432 casos entre los años 2013 y 2014, con un incremento de 16,8%. De igual modo, las muertes de niños menores de 1 año, pasaron de 7.304 a 8.273 casos entre los años 2013 y 2014, aumentando 13,3%. Los casos acumulados hasta junio del año 2015 indican que la mortalidad materna en ese año fue tan alta como en el año 2014, y que la mortalidad infantil se encontraba en ascenso con un 10,4% de incremento.

27-05-16




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico