Páginas

jueves, 19 de enero de 2017

De planes y dictaduras por @marconegron


Por Marco Negrón


La deriva del régimen durante los últimos meses, incautando el derecho democrático más esencial, la elección directa, universal y secreta de los representantes populares, y la truculenta mutilación de las competencias de su expresión más acabada, la Asamblea Nacional, han terminado por despejar cualquier duda respecto a su verdadero carácter: el de una autocracia ambigua, que aunque conserva todavía vestigios democráticos, tiende cada vez más a ampliar y profundizar los componentes tiránicos y represivos.

Lo anterior ha llevado a algunos sectores radicales a plantear que se trata de un contexto en el cual ya ninguna iniciativa distinta al desalojo inmediato de esa oligarquía tiene sentido. Esta, lamentablemente, es una visión de la realidad no sólo maniquea sino incluso suicida, como si de un duelo a última sangre se tratara donde solamente la muerte de uno garantiza la supervivencia del otro con la peculiaridad de que nada más uno de los duelistas está armado.

Por si algo faltaba, la experiencia del año que acaba de concluir demuestra que la muerte súbita del régimen no está en el horizonte y que, si es cierto que ha demostrado carencia total de interés y de capacidad para rectificar, acabar con sus abusos y desatinos exige el diseño de políticas más complejas y sin duda más sofisticadas e incluyentes.

En materia urbanística, que es el área de interés de esta columna, los radicales seguramente considerarán que la formulación de planes y propuestas es un ejercicio inútil cuando no vulgar colaboracionismo, sobre todo si surgen de autoridades locales no alineadas con el régimen en cuanto es evidente que este hará de todo para abortarlos.


Ese riesgo, sin embargo, atañe a la forma convencional de planificar. Hace ya medio siglo Giulio Carlo Argan sostenía la tesis según la cual “el plan no es el proyecto de una acción futura sino un actuar en el presente según un proyecto”, añadiendo: “vale la pena observar que el plan ejerce su influencia sin estar sujeto al consumo”. Hoy, en contextos de alta conflictividad como el venezolano, hay que entender el plan como un proyecto generado desde la ciudadanía más que desde las autoridades que pone en evidencia lo que se debe hacer para transformar la ciudad, pero para ello hay que movilizarse… siguiendo un plan.

El embrión del celebrado Plan Estratégico de Barcelona maduró en el contexto de una dictadura tan cerrada como la franquista gracias a las actuaciones de los llamados movimientos sociales urbanos, una miríada de iniciativas ciudadanas que fueron minando las bases del régimen y prepararon el advenimiento de un orden (y no sólo de una ciudad) diferente, radicalmente democrático y con importantes niveles de participación.

En un país como Venezuela, con uno de los índices de urbanización más elevados del mundo pero también con uno de los más elevados de exclusión (cerca del 60% de la población viviendo en asentamientos informales, con carencias críticas en materia de equipamientos y servicios urbanos esenciales) la lucha por el derecho a la ciudad debe ocupar un lugar central en el esfuerzo por alcanzar una sociedad moderna e incluyente, independientemente del desinterés de la oligarquía hoy instalada en el poder.

Que las fuerzas de la alternativa democrática cuenten con una importante cuota de los poderes locales en toda la nación es un extraordinario activo que debe ser dirigido al logro de las transformaciones estructurales que la circunstancia histórica demanda, lo que exige reenfocar el plan como proyecto de acción ciudadana concertada más que como lineamientos burocráticos. Será necesario regresar sobre el tema.

17-01-17

http://www.talcualdigital.com/Nota/136452/de-planes-y-dictaduras


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico