Páginas

martes, 16 de agosto de 2016

¿Se logra algo con la presión de calle?, @jesusalexisgon




Por Jesús Alexis González, 18/05/2016




La corte de apelaciones (minúscula intencional), confirmó recientemente la condena a Leopoldo López según “sentenciade septiembre 2015 (13 años 7 meses) por los delitos de instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad pública e incendio intencional todo ello ¡sin la existencia de pruebas!; mientras que al propio tiempo con una especie de sarcasmo jurídico (cruel ironía que humilla e insulta) el tsj (también en minúscula) toma la trascendente decisión” de anular el delito de adulterio cometido por hombres y mujeres (artículos 394 y 395 del Código Penal del año 1863) ya que vulnera los principios de respeto a la dignidad humana e igualdad ante la ley” (CRBV, artículos 3 y 21). Desde otro ángulo, se observa un aumento contínuo del número de emigrantes venezolanos ante la crisis socioeconómica que experimenta el país reflejada especialmente en la inseguridad personal y jurídica, la escasez de medicinas y alimentos, la disminución de las oportunidades de trabajo, pérdida del poder adquisitivo y en general una falta de oportunidades; al extremo que un 7%  de la población (unas 1.800.000) ha salido del territorio dispuestos a vivir en la soledad en un ambiente de rechazo laboral, con el agravante que cerca del 90% tienen estudios superiores, 40% maestrías y 15% doctorados, con obvio efecto sobre las posibilidades del crecimiento y desarrollo económico nacional. Vale igualmente citar, que el incremento del salario mínimo con vigencia a partir del 01/09/16 (tercero de este año y el 34 en 17 años) que lo sitúa en Bs 22.576,73 (equivalente a 22 US$) al tiempo que el bono de alimentación se elevó hasta Bs 42.480 para un gran total de Bs 65.056,73/mes, monto que apenas permite cubrir el 25.5% de la canasta alimentaria que para junio 2016 escaló hasta Bs 255.436; situación que facilita inferir un impacto inflacionario en 2016  de un 720% según el FMI o de cerca un 850% de acuerdo a cálculos propios, y un alargamiento del ambiente de recesión mostrado en los últimos tres años que indujo una contracción del 6% en 2015.

Ante la crueldad de tales referencias, resulta pertinente preguntarse: ¿Qué hace falta para iniciar una permanente presión de calle? y la respuesta es muy simple: ¡¡elevar nuestra indignación!!, entendida como un sentimiento de intensa ira (enfado, enojo, rabia, cólera, disgusto, resentimiento, a.) siendo una palabra que etimológicamente emana del latín “indignatio” que hace referencia a una situación de enfado ante un hecho indeseable, y por ende se asocia con irritabilidad y furia que usualmente deriva en movimientos organizados como acciones constitucionales de calle cuya resonancia está condicionada a las respuestas (o no respuestas) gubernamentales hasta generar una insatisfacción en los ciudadanos  que puede conducir a la violencia, habida cuenta de encontrarse en un punto de quiebre donde se tiene poco que perder dentro de un marco de ánimo poblacional por la política, no por las propuestas “ideológicasque recibe sino por ver afectadas sus proyecciones de calidad de vida, en vinculación con el malestar detonado por la inflación, la corrupción y el desabastecimiento.

La presión popular en las calles, ha sido una vía importante para hacer efectiva las demandas de la población tal y como históricamente lo reflejan ciertos acontecimientos trascendentes a saber:

Derecho al voto femenino en EEUU: Luego de muchos años de activismo reclamando el derecho de las mujeres a votar, un grupo significativo de ellas deciden un 10/01/1917 concentrarse diariamente frente a la Casa Blanca como una forma de protesta que apenas tuvo repercusión durante meses, hasta que un 20/06/1917 estalla el escándalo durante una visita de una delegación rusa momento que aprovecharon las sufragistas para exhibir una pancarta con el siguiente escrito: Nosotras, las mujeres de EEUU podemos afirmar que EEUU no es una democracia. A los 20 millones de mujeres que vivimos aquí se nos niega el derecho al voto. A partir de ese momento el movimiento de protesta se hizo visible, y en 1918 el presidente Wilson quien era un férreo opositor al sufragio femenino cambió de postura y en 1919 el Congreso aprobó la Enmienda 19 a la Constitución que prohíbe la discriminación de voto por razón de sexo;

Independencia de la India: El 12/03/1930, Mahatma Gandhi comenzó una caminata de 390 Km que duró 2 días conocida como La Marcha de la Sal en protesta contra el Imperio Británico, durante la cual pronunció multitudinarios mítines estimulando la incorporación de miles de jóvenes. Dicha marcha, desencadenó la primera ola de desobediencia civil masiva hasta que la India obtuvo su independencia;

Abolición del Apartheid: El 16/06/1976 en Johannesburgo (Sudáfrica), los estudiantes del barrio negro de Soweto salieron a la calle a protestar contra el gobierno en una acción ahora denominada Disturbios de Soweto, motivados por la instauración de una ley donde se establecía la obligación que la mitad de la enseñanza se realizase en lengua afrikáans. El gobierno respondió con dureza, asesinando a cientos de jóvenes lo cual no impidió el inicio de la lucha organizada contra el Apartheid bajo el liderazgo de Nelson Mandela en torno al Congreso Nacional Africano, con  éxito en su desarrollo. (En recuerdo a estos hechos, cada 16 de junio se celebra en Sudáfrica el “Día de la Juventud).

Democracia en Polonia: El 14/08/1980 en Gdansk (Polonia), se dio inicio a la Huelga en los astilleros de Gdanskcon la participación de más de 17.000 trabajadores forzando al gobierno (comunista) a legalizar un mes después a “Solidaridaduna federación sindical autónoma e independiente dirigida por Lech Walesa (electricista en los astilleros); siendo que luego de pocos meses la organización contaba con más de 10 millones de miembros quienes impulsaron las primeras elecciones libres en Polonia.

Fin de la Segunda Guerra Civil en Liberia: Impulsadas por los efectos dañinos de una guerra civil, que entre otros hechos había cobrado s de 50.000 vidas, se inició en 2003 una protesta permanente de calle hoy conocida como Mujeres de Liberia por la Paz cuya constancia y perseverancia forzó un acuerdo entre el gobierno y las dos fuerzas rebeldes. En 2011, la activista Leymah Gbowee le fue reconocida su gesta con el premio Nobel de la Paz, convirtiéndose ese mismo año en Presidenta del gobierno de Liberia (primer país africano que eligió a una mujer para ejercer tan elevada responsabilidad).

En fin, la presión de calle atemoriza al gobierno más de lo que la gente cree siendo que en muchísimos casos ha inducido que los gobernantes dialoguen y negocien dando marcha atrás a ciertos aberrantes planteamientos, como es el caso de intentar obstaculizar (aplazar) en Venezuela la celebración del referendo revocatorio en 2016. En razón de ello, y luego de culminar la marcha del 01-09 que con seguridad será cuantitativamente importante y trascendente, debe constituirse emocional, psicológica y físicamente el movimiento INDIGNADOS DE VENEZUELA  cuyo primer pronunciamiento ha de ser: solo protestando permanentemente en la calle podemos salir de este nefasto gobierno.




Economista Jesús Alexis González
@jesusalexisgon

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para comentar usted debe colocar una dirección de correo electrónico